Así se vivió el emotivo funeral del papa Francisco. El evento reunió a mas de 200.000 personas en la Plaza San Pedro, con la presencia de 130 delegaciones...

- 28/04/2025 00:00
El Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales (CIEPS) presentó hace unas semanas los resultados de un monitoreo de la cobertura informativa que realizaron tres canales de televisión panameños, durante la campaña electoral de 2024.
Durante noventa días, la cantidad de días establecidos por las normas electorales para realizar campaña, el equipo de investigación observó los noticieros matutinos y estelares transmitidos de lunes a viernes en Telemetro, TVN Media y Sertv, con el objetivo de responder una pregunta: ¿Cómo informó la televisión abierta panameña durante la campaña electoral de 2024?
Si bien el propósito final era obtener datos cuantitativos para, a partir de allí, reflexionar sobre los hallazgos, el estudio también buscaba mitigar un déficit: la falta de información sobre el trabajo de cobertura de los medios panameños –en este caso, en la coyuntura electoral–, “tarea de la que no se registran antecedentes en Panamá”.
Más allá de establecer precedentes, la justificación del estudio es sobre todo ética: en el informe “Panamá 2024. La campaña electoral en la televisión: monitoreo de la TV abierta”, la investigadora Raisa Urribarri establece que “los medios y sus comunicadores (...) tienen entre sus obligaciones promover el voto informado a través de la difusión de datos e información fidedignos y confiables sobre las candidaturas y el desarrollo del proceso electoral”; que esta responsabilidad debe ejercerse “con un alto sentido ético, brindando a las opciones de la contienda las mismas oportunidades para dar a conocer sus ofertas electorales”; y todo esto con la conciencia de que los medios constituyen “una ventana para conocer de viva voz la oferta de quienes se postulan, los temas que se priorizan y cómo se atenderán los problemas que se señalan como urgentes”.
¿Qué variables se estudiaron? Además del tiempo dedicado a la campaña electoral, se determinó el tiempo dedicado a cada fuerza, partido o actor político; y se precisaron los temas prioritarios abordados, la participación de mujeres y hombres en los espacios monitoreados, los géneros periodísticos más utilizados y la jerarquía y relevancia otorgada a cada candidatura presidencial. Al final fueron 743 horas, desde el lunes 5 de febrero y hasta el jueves 2 de mayo de 2024.
Vale puntualizar, antes de entrar a los resultados, que en las elecciones de 2024 participaron nueve partidos políticos —Partido Revolucionario Democrático (PRD), Partido Movimiento Liberal Republicano Nacionalista (MOLIRENA), Partido Panameñista, Partido Cambio Democrático, Partido Realizando Metas, Partido Alianza, Partido Alternativa Independiente Social (PAIS), Partido Movimiento Otro Camino (MOCA) y Partido Popular—; ocho candidatos presidenciales; y la coalición VAMOS con candidaturas para diputados, alcaldes y representantes.
Sobre el tiempo que cada canal le dedicó al tema electoral, el estudio indica que de las 743 horas monitoreadas, 207 (27.8%) se dedicaron a este tema, siendo Telemetro el que más tiempo invirtió, con poco más de 101 horas, mientras que TVN Media dedicó casi 79. Sertv, por su parte, ocupó unas 27 horas en la cobertura electoral.
¿Cuáles fueron los picos de tiempo dedicados a este tema? Los debates, como es de esperarse, pero también los hechos vinculados con el expresidente Ricardo Martinelli: la solicitud de asilo en la Embajada de Nicaragua, a principios de febrero; el acuerdo del pleno del Tribunal Electoral que inhabilitó a Martinelli para correr en las elecciones y la orden de captura en su contra, en marzo; la expectativa sobre el pronunciamiento de la Corte Suprema de Justicia sobre la candidatura de la Alianza para Salvar a Panamá (Martinelli y Mulino), en abril; y la decisión de la Corte, a principios de mayo, que posibilitó la participación en las elecciones del hoy presidente José Raúl Mulino.
Dicho en dos líneas: Martinelli marcó la agenda de los noticieros monitoreados durante la campaña electoral.
En el informe se indica otro asunto fundamental: que la cobertura de las candidaturas presidenciales en los canales comerciales “fue prácticamente idéntica”, dedicándole la mayor cantidad de horas al candidato por “libre postulación” (las comillas son nuestras): Melitón Arrocha.
Sobre el tiempo dedicado a otras candidaturas (diputados, alcaldes, representantes), VAMOS ocupó el primer lugar (84 piezas/10 horas), mientras que a otros actores (el mismo medio en su posición editorial, voceros del Tribunal Electoral, expertos), se les dedicaron 106 horas distribuidas en los tres canales analizados.
¿Qué candidato presidencial ocupó el prime time de los noticieros? El candidato del Partido Popular, Martín Torrijos, con 47 apariciones en los noticieros matutinos y 55 en los estelares, y “más de la mitad (27) se ubicaron entre las 7:00 y 7:30 p.m., la franja con más audiencia o rating”.
Ahora, ¿cuáles fueron los temas abordados por los candidatos presidenciales en sus apariciones televisivas? Aquí es donde el asunto se pone mejor: De acuerdo con los resultados, la mayor parte de las veces se dedicaron a hablar de la propia política electoral, la economía o temas como el caso judicial de Martinelli; pero también dedica tiempo a señalamientos hacia otras candidaturas, aspectos relacionados con la vida privada de otros candidatos o candidatas, y acusaciones varias. Los temas sociales tuvieron un cuarto lugar de importancia, y dentro de estos el tema más mencionado fue el de la Caja de Seguro Social. “La conversación pública durante los noventa días de la campaña electoral se concentró más en los pormenores electorales (...). No hubo espacio para el examen en detalle de los planes de gobierno ni para asuntos que, por su importancia o complejidad, fueron incluidos [para el análisis], como la migración, el cambio climático, los asuntos de género o el narcotráfico en la política”.
Otro elemento importante para medir la calidad de las coberturas fue el género periodístico usado: “el más utilizado, por número de piezas, fue el menos complejo, la noticia, seguido de la entrevista, la cápsula y el análisis. El último lugar lo ocupó el más complejo, el reportaje”.
Dicho de otra forma: la cobertura electoral de 2024 fue pobre no sólo en forma (medida por el género periodístico más utilizado), sino también en fondo, por la superficialidad de los temas abordados.
El último aspecto que vale mencionar fue el poco espacio dedicado a las candidatas mujeres: de las 502 piezas en las que aparecieron candidatos a presidentes, en apenas 66 (13%) tuvieron presencia las mujeres, aunque representaban el 25% de quienes aspiraban a ocupar el Palacio de Las Garzas. A esto hay que añadir, como menciona Urribarri, que para las elecciones de 2024, aunque las mujeres representaban el 50.3% del padrón electoral y tienen una participación partidista del 54.58%, apenas mil 322 (19.2%) de las 6 mil 854 postulaciones principales, fueron de mujeres.
¿A qué conclusiones llegó el estudio? Que la situación del expresidente Martinelli dominó los espacios noticiosos dedicados a la campaña; que los patrones de cobertura de los canales comerciales son prácticamente igual; que se cubrió poco a las mujeres y que el enfoque periodístico se concentra en lo superfluo.
En la última parte del estudio, Urribarri incluye una serie de “reflexiones de carácter propositivo” que sirven para pensar sobre cómo ejercemos el oficio. La periodista e investigadora recalca, por ejemplo, que “la democracia no es posible con medios censurados o bajo presión, pero tampoco con inequidad, ni social ni comunicativa”. Que la hostilidad mediática atenta contra la libertad de prensa y de expresión, pero que una cobertura adecuada no solo debe ayudar a difundir las ideas de las distintas fuerzas políticas, “sino a proporcionar una vía de escucha” para que las necesidades de la población lleguen a quienes aspiran cargos políticos. Que es necesaria la equidad informativa, y que ello se consigue con información que represente la pluralidad de hechos y opiniones.
En últimas, que para lograr equidad, pluralidad y profundidad, “hace falta más debate público, mayor complejidad política, más mujeres en los medios, diversidad étnica y más y mejor exploración de temas cruciales para la sociedad”.