La ciudad de Panamá y su área metropolitana

Actualizado
  • 18/08/2019 02:00
Creado
  • 18/08/2019 02:00
Un recuento sobre el desarrollo de la ciudad de Panamá y los hechos históricos que la han afectado desde su fundación, hace 500 años al día de hoy

La historia del desarrollo de la ciudad de Panamá puede ser dividida en tres etapas: la primera se extiende desde su fundación hasta la independencia de Colombia (1519-1903), periodo de crecimiento lento debido a un poblamiento inestable y efímero; la segunda, desde la construcción del Canal hasta la postguerra, en la cual la renovación y la expansión de la vieja ciudad son notables; la tercera, después de la guerra hasta nuestros días, cuando su crecimiento y desarrollo es la consecuencia de la explosión demográfica y del peso económico de la capital del país.

La ciudad de Panamá desde su fundación a la independencia

Realizada la conquista del Darién en la tierra firme del Nuevo Mundo, que en los comienzos del siglo XVI constituyó el centro de actividades colonizadoras del Istmo panameño, los conquistadores españoles con el descubrimiento del Mar del Sur comprendieron la necesidad de establecer en el litoral Pacífico un centro de acción que les permitiera desarrollar, desde el mismo, el sojuzgamiento de los vastos reinos indígenas bañados por ese océano.

Escogido el lugar cerca del río Gallinero (Río Abajo), Pedro Arias Dávila funda la Ciudad de Panamá el 15 de agosto de 1519. Construida según un plano en damero, las condiciones naturales desfavorables, clima húmedo y caliente, zona pantanosa rodeada de fango marino y manglares, hacían difícil las construcciones y la función portuaria de la ciudad. Sin embargo, ella logró ser el centro de exploración y de conquista de la América del Sur y América Central y mercado del comercio español.

La función de mercado que le señaló desde el principio la geografía trajo consigo el desarrollo de un mercado activo con España, al convertirse en lugar de pasaje obligatorio de las mercancías hacia el puerto de Portobelo, situado en la Costa Atlántica.

La función de tránsito, las condiciones naturales, los incendios (1539, 1567,1644) y los terremotos (1541, 1641) fueron obstáculos a un fuerte poblamiento de la ciudad.

En la víspera de su destrucción (1671), tenía solamente 10,000 habitantes. De 1575 a 1670, había logrado un aumento de 6,500 habitantes.

Atacada por los piratas en 1671, la ciudad de Panamá fue reconstruida a 7 kilómetros del sitio original, sobre una pequeña península cercana al Cerro Ancón.

Rodeada por una muralla poligonal poseía una extensión de 16 hectáreas, donde se distinguían dos disposiciones arquitectónicas: el intramuros y el arrabal. El intramuros era la sede de los establecimientos comerciales, la autoridad real y eclesiástica y en donde habitaban los blancos peninsulares, criollos y esclavos. El arrabal concentraba la población de color que era libre; en él la población se agrupaba en pequeñas casas cubiertas de hojas y palmeras.

A mediados del siglo XVII, la actividad comercial de la ciudad fue bruscamente interrumpida por la supresión de las Ferias de Portobelo y su economía quedó sobre todo ligada a la presencia del ejército español. La ciudad comenzó a despoblarse y las propiedades citadinas pasaron a manos de la oligarquía criolla.

A mitad del siglo XIX, el descubrimiento de las minas de oro de California vuelve a poner en valor la posición geográfica del país. La región central del Istmo fue escogida como lugar de pasaje donde la afluencia de viajeros hizo necesaria la construcción de una vía férrea y, posteriormente, la construcción de un canal por los franceses.

Los servicios del ferrocarril y los del canal francés produjeron la reconstrucción de los edificios destruidos por los numerosos incendios. La muralla que rodeaba la ciudad es destruida y muchos establecimientos comerciales se establecieron; oficinas de compañías de navegación, hoteles, mayoristas, almacenes de importación y almacenes de artículos marinos. La población de la ciudad se duplica entre 1856 y 1889: de 12,000 habitantes pasa a 24,000 en 1889.

La suspensión de los trabajos del canal por los franceses y las guerras civiles al final del siglo XIX y principios del siglo XX, trajo como consecuencia la decadencia de la ciudad. La población disminuyó 8.5% entre 1896 y 1905 y el espacio construido alcanzaba apenas una superficie de 70 hectáreas.

Desarrollo de la ciudad hasta la Post-Guerra

Los trabajos del canal (1904-1913) provocaron una fuerte inmigración. Durante ese periodo 50,190 extranjeros llegaron procedentes de la Antillas, Europa, América Central y Sur y de los Estados Unidos. Con la terminación de los trabajos del Canal un número considerable de inmigrantes se instalaron en las ciudades de Panamá y Colón, cuya mayoría eran antillanos. La población de la ciudad de Panamá se duplica entre 1905 y 1911, de 21,948 habitantes pasa a 46,555 habitantes.

Bloqueada al oeste por la zona del Canal, la ciudad se extiende hacia las llanuras y las colinas situadas al norte y noreste del núcleo primitivo. La afluencia de dinero permite la creación de nuevos edificios y la instalación del acueducto, la reinstalación del tranvía y la pavimentación de las calles.

Los barrios populares de Santa Ana, Chorrillo, Marañón y Calidonia se desarrollaron causando el traslado de la clase rica del barrio de San Felipe hacia la zona costera cerca de la ciudad y las colinas del sudoeste del río Matasnillo, surgiendo los barrios residenciales de La Exposición, Bella Vista, Vista del Mar y La Cresta.

De 1920 a 1930 aparecen nuevos centros de crecimiento. La crisis después de la Primera Guerra Mundial trastorna la situación económica de la ciudad y modifica los factores del crecimiento de la población. El desempleo provoca la emigración de obreros extranjeros y el desplazamiento de la población del centro de la ciudad hacia la periferia. Esta es la época del inicio del crecimiento espontáneo y la formación de una cintura suburbana que pronto es invadida por la ciudad.

Cerca de Río Abajo y al noroeste del río Matasnillo, los antillanos formaron los poblados de Río Abajo, Pueblo Nuevo y Monte Oscuro. La construcción de la avenida España, entre 1920 y 1924, y posteriormente su prolongación, contribuyeron a su poblamiento. La ocupación del suelo se realizó en esos sectores de manera desordenada y sin ningún plan de urbanismo.

En 1923 se creó el barrio de San Francisco de la Caleta y a 6 kilómetros del centro de la ciudad, a lo largo de la avenida España, se formaron los núcleos de Carrasquilla, Vista Hermosa y Parque Lefevre, ocupados por la clase media.

La población de la ciudad aumentó en 25.1% entre 1920 y 1930 y concentró 67.2% del aumento total del país.

A partir de 1930, la situación demográfica de la capital sufrió un cambio brusco. La organización de la defensa del Canal durante la Segunda Guerra Mundial provocó un impulso económico. Entre 1930 y 1940, la ciudad ganó 50,548 habitantes, aumento que se realizó sobre todo durante los años 1936 a 1942 en que hubo el aporte de 45,107 habitantes. A pesar del aumento de población, durante el periodo de la guerra las construcciones fueron escasas, alcanzando los barrios más pobres un punto de saturación. La población en ellos sobrepasaba a la de la vieja ciudad (San Felipe) y la densidad de ocupación alcanzaba en algunas manzanas de 1,200 a 2,000 habitantes por hectárea.

La aglomeración de Panamá (ciudad y cintura suburbana) tiene en 1940 un total de 125,822 habitantes. El crecimiento de la ciudad impulsó al gobierno a crear grandes edificios de habitación (multifamiliares) destinados a las categorías más pobres y a la clase de recursos modestos.

La ciudad de Panamá, como la mayoría de las ciudades del Tercer Mundo, ha logrado un rápido crecimiento en los últimos 30 o 40 años, como resultado de un importante crecimiento natural y el aporte de la inmigración rural.

El crecimiento de la ciudad entre 1950-1983

La construcción del Aeropuerto Internacional (1949) y la carretera Interamericana (1960) y el Tratado Remón-Einsenhower en 1955 contribuyeron a un acelerado crecimiento de la economía y demografía de la ciudad; entre 1950-1960, el área metropolitana de Panamá atrae 42.2% de la inmigración total interna. En este periodo se inicia el proceso de descentralización de funciones del núcleo urbano. Las funciones residenciales, comerciales e industriales y culturales se desplazan hacia la periferia. La zona urbanizada se extiende hacia el norte, entre la Vía España y la Transístmica, en donde surgen los barrios de Bethania, El Cangrejo y El Carmen.

El ensanchamiento de la avenida Balboa permite la inclusión de numerosos establecimientos escolares e industriales. Los núcleos de población situados en la cuenca del Matasnillo crecen rápidamente, de 2,405 casas que había en 1950, se cuentan 7,883 en 1957. Entre 1945 y 1960 se agregan más de 1,000 hectáreas a la antigua zona urbanizada, alcanzando así la ciudad una superficie de 2,084 hectáreas y una población de 273,440 habitantes.

A partir de 1960, el ritmo de crecimiento de la parte antigua de la ciudad se estabiliza progresivamente o pierde población, mientras que a lo largo de la Avenida Central, la construcción y renovación de edificios provoca la extensión del sector comercial hacia la Avenida España en el corregimiento de Calidonia, Bella Vista.

Al norte de la Avenida Simón Bolívar (carretera Transístmica), donde existían grandes propiedades utilizadas en la ganadería, la urbanización se aceleró. La construcción de casas individuales para una clase acomodada aparece en el barrio Los Ángeles, emprendida por compañías privadas, mientras que, en los barrios de Villa Cáceres, La Locería, el I.V.U., aprovisiona casas para la clase media.

Después de 1965, la organización del espacio continúa con el fin de satisfacer la demanda de la clase media superior. Con la construcción de la Avenida Ricardo J. Alfara (Tumba Muerto) la expansión continúa hasta los límites de la Zona del Canal.

A medida que se realiza la urbanización de esos sectores, la ciudad engloba poco a poco los antiguos pueblos de Juan Díaz, Pedregal y Tocumen, donde el aeropuerto ha valorizado y provocado la urbanización de esos centros rurales o de los terrenos boscosos y pantanosos. En esta área, el precio más bajo del suelo ha permitido la instalación de zonas industriales, de habitación y de un centro deportivo.

El Ministerio de Vivienda adquirió terrenos, proporcionando unidades de habitación adaptadas a las clases medias y pobres que habitaban en los barrios degradados o barrios de emergencia. Después de 1970, las sociedades inmobiliarias lotifican y construyen para una clientela media. Con la urbanización de Juan Díaz, Pedregal y Tocumen, el espacio urbanizado de la ciudad se prolonga hacia el nordeste sobre 28 kilómetros.

Al norte, en las colinas y zonas montañosas atravesadas por la ruta Transístmica o Boyd Roosevelt, otros núcleos bien diferenciados se han desarrollado rápidamente.

San Miguelito, el más cercano a la ciudad, ha tenido un desarrollo explosivo debido, en su mayor parte, a la ocupación espontánea del suelo. En 1970, sólo 15% del espacio ocupado estaba de acuerdo con un plan legal de urbanismo. En 1971 se contaron 13,500 casas instaladas ilegalmente con un promedio de tres casas por día:

La especulación del suelo, la fuerte inmigración, el elevado precio de construcción y del alquiler ha facilitado el desarrollo de barrios marginales en diferentes sectores de la ciudad. Ellos representan 10% de la superficie construida en 1960, mientras que, en 1974, alcanzaba el 20% del área urbanizada.

El desarrollo espacial va en concordancia con el crecimiento poblacional de los diferentes corregimientos de la ciudad y el distrito de San Miguelito. Los corregimientos centrales y de la periferia que han tenido un crecimiento superior al 70% entre 1950 y 1960 representaban 51.6% de los habitantes de la ciudad en 1960. En el periodo 1960-70, Bethania, San Miguelito, Juan Díaz y Pedregal se beneficiaron del 70% de la población debido a la acumulación del excedente natural y de un balance migratorio positivo que es superior a aquel.

La inmigración hacia esos corregimientos es el resultado de la instalación espontánea de la población o del traslado de familias de los otros corregimientos a las viviendas para ellas construidas. La ciudad tenía en 1970 una población de 417,104 habitantes en una superficie de 4,850 hectáreas.

En la década de 1970-80, los barrios más antiguos de la ciudad continuaron perdiendo población, la que representaba 56.5% de la población que debían poseer en 1980. La mayor parte de esta población continúa estableciéndose en los corregimientos de San Miguelito, Juan Díaz y Pedregal, en donde continuaron las construcciones de nuevas urbanizaciones y, en el caso específico de San Miguelito, la invasión espontánea continuó. La expansión espacial sube en 1980 unas 7,000 hectáreas, las cuales soportaron una población de 545,782 habitantes.

El emplazamiento metropolitano

La ciudad de Panamá mantiene una supremacía sobre todas las regiones, ninguna concentra una población semejante ni tantas actividades económicas. Su situación en una zona de pasaje ha sido del origen de actividades que le son propias y del agrupamiento de una fuerte población de manera que ha logrado constituir la región más dinámica y más compleja del país: el área metropolitana.

El área metropolitana de la ciudad de Panamá está formada por la ciudad de Panamá y sus barrios periféricos; distrito de San Miguelito, los distritos de Arraiján, La Chorrera y el sur de la zona del Canal. Cubre un área de 3,569.00 kilómetros cuadrados con una población de 684,015 habitantes (1980).

La ciudad de Panamá, situada al sudeste de la zona del Canal y restringida en la estrecha península de Ancón, se extiende hacia las llanuras y colinas que rodean la bahía de Panamá. Sobre este espacio se distinguen en primer plano una amalgama de barrios tradicionales de donde surgen actualmente construcciones modernas. Hacia la periferia, los barrios modernos bien lotificados se combinan con aquellos que se han formado de manera anárquica. El espacio urbano comprende trece divisiones administrativas, pero la ciudad no se detiene en esos límites.

A más de 10 kilómetros de la periferia, Las Cumbres, Alcalde Díaz y Chilibre se extienden de manera bastante dispersa sobre las colinas de más de 100 metros a lo largo de la carretera Transístmica con una población de 49,663 habitantes en 1980.

Este sector, con el flujo constante de vehículos, mercancías y de personas presenta diariamente un gran dinamismo. La circulación más intensa se realiza a partir de la encrucijada formada por la carretera Transístmica, Tocumen y Ricardo J. Alfaro (Tumba Muerto). Una medida de 6,400 a 15,000 vehículos por día atraviesa ese sector, de los cuales 55% son vehículos particulares, 10% autobuses y, el resto, camiones o vehículos pesados.

Al noreste de 23 kilómetros del centro de la ciudad y a 6 kilómetros de la bahía de Panamá está instalado el Aeropuerto Internacional de Tocumen. A su alrededor se ha aglomerado en una forma desordenada una cantidad considerable de casas con una población de 20,030 habitantes (1980).

Al oeste, en la parte sur del límite de la zona del Canal, se presenta un reagrupamiento urbano de 28,349 habitantes cuyas ciudades de Balboa y Ancón se unen a la actividad de Panamá por la Avenida de Los Mártires y la carretera Gaillard. Su tejido urbano contrasta con el de calles bien trazadas, casas bajas con grandes jardines, dispersas y bien alineadas a lo largo de las calles. Balboa concentra las actividades comerciales y de servicios de ese sector. El puerto de Balboa, situado en la extremidad del Canal, es de gran utilidad para las naves que transitan el Canal, pero es también un puerto de importación y exportación para la zona del Canal y Panamá, así que un puerto de cabotaje hacia las islas del golfo de Panamá.

El desplazamiento hacia el oeste

Cerca de los límites de la Zona del Canal (lo que impidió su desarrollo hacia el este), se encuentra la pequeña ciudad de Arraiján, cuyo trazado urbano es muy irregular. A partir de Arraiján hacia el sur y el oeste se encuentran numerosos núcleos de población con construcciones espaciadas que agrupaban 37,186 habitantes en 1980. Se les puede considerar como zona de transición entre Panamá y La Chorrera, segunda ciudad de importancia del área metropolitana y tercera de la región metropolitana. La intensa circulación de vehículos muestra la importancia de relaciones entre la capital y esa región.

‘La crisis después de la Primera Guerra Mundial trastorna la situación económica de la ciudad y modifica los factores del crecimiento de la población. El desempleo provoca la emigración de obreros extranjeros y el desplazamiento de la población del centro de la ciudad hacia la periferia'.

‘A partir de 1960, el ritmo de crecimiento de la parte antigua de la ciudad se estabiliza progresivamente o pierde población, mientras que a lo largo de la Avenida Central, la construcción y renovación de edificios provoca la extensión del sector comercial hacia la Avenida España en el corregimiento de Calidonia, Bella Vista.

MISIÓN Y VISIÓN

Pensamiento Social (PESOC) está conformado por un grupo de profesionales de las Ciencias Sociales que, a través de sus aportes, buscan impulsar y satisfacer necesidades en el conocimiento de estas disciplinas.

Su propósito es presentar a la población temas de análisis sobre los principales problemas que la aquejan, y contribuir con las estrategias de programas de solución.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus