Este viernes 20 de diciembre se conmemoran los 35 años de la invasión de Estados Unidos a Panamá. Hasta la fecha se ignora el número exacto de víctimas,...
- 12/11/2019 15:29
- 12/11/2019 15:29
La fusión en Colombia de distintas tradiciones dio origen a los juegos de las Cuadrillas de San Martín, que cada año se realizan en esta población del centro colombiano a partir del 11 de noviembre desde el año 1735.
Esta celebración de carácter religioso procede sobre todo de la fusión de juegos lunares de los indígenas guahibos y de danzas ecuestres españolas.
Es una de las tradiciones más antiguas del país, al representar la lucha y amalgama de las diferentes culturas que han conformado lo que hoy en día es la nación sudamericana.
Jinetes desfilan montados a caballo con la formación de diferentes figuras, mientras los asistentes aplauden a la cuadrilla más vistosa del año.
"Es un espectáculo sin igual. Como lo puede observar, son más de 10.000 personas que nos acompañan cada año. Cada día se van vinculando más personas y esperamos que esto trascienda no sólo a nivel departamental, sino nacional y mundial", expresó a Xinhua el presidente de la Corporación Junta de Cuadrillas, Carlos Rey Aguilera.
"Las Cuadrillas de San Martín fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Nación en el 2011 y hasta el día de hoy hemos crecido poco a poco", compartió.
Rey Aguilera mencionó que las cuadrillas representan los cuatro grupos culturales y étnicos que conformaron la nación: indígenas, españoles, árabes y africanos.
El entrevistado expuso que esta mezcla tuvo como fruto gente inteligente, sagaz y muy resistente, resultado de la fusión entre culturas europeas, africanas y nativas de América.
La tradición se divide en juegos de paz, exhibiciones y desfiles ecuestres, así como juegos de guerra y distintas representaciones de batallas entre culturas.
Muestra el arraigo de los nativos de San Martín, en el departamento colombiano de Meta (centro), por una tradición transmitida por generaciones.
Uno de los mayores atractivos son los disfraces de la cuadrilla de "cachaceros", quienes representan la cultura de ascendencia africana, con las tribus que solían elaborar este tipo de vestimentas, para amedrentar y enfrentar a grupos rivales aprovechándose del miedo.
Cada cuadrilla consta de 12 jinetes que por lo general participan toda su vida en los juegos y que heredan al hijo mayor de la familia tanto la vestimenta como la afición.
El "cachacero" novato Luis Rodríguez García compartió con Xinhua su alegría al formar parte de esta larga tradición colombiana.
"Me siento muy orgulloso de ser 'sanmartinero', es lo que me representa y lo que llevo en la sangre, es algo muy importante para mí", expresó el participante.
"Esto se lleva de generación en generación. En las familias, cuando envejece el padre, le cede el puesto al hijo, y así sucesivamente", dijo el joven de 20 años.
Respecto al complejo disfraz señaló que su elaboración "lleva bastante tiempo, pues el traje se confecciona con huesos y materiales de animales como venado, chivo o vaca".
La elaboración de estos disfraces es una tarea en que interviene toda la familia, en que creatividad y recurrencia son indispensables para el diseño de cada prenda.
Historiadores señalan que estas celebraciones sirvieron como entrenamiento para próceres de la independencia colombiana, muchos de los cuales nacieron en la región llanera.
Cada año se hacen también más presentes los visitantes foráneos, pues la era digital y la comunicación global han dado a conocer la vistosa celebración, que forma parte de las festividades patronales del municipio.
"Es la primera vez que vengo. Vine a conocer porque siempre he escuchado que son excelentes y que son patrimonio cultural de la nación", compartió la visitante Leidy Paola Cubillos.
Las actividades duran tres días e incluyen, además de las cuadrillas, el reinado internacional del llano, el torneo nacional de toros coleados "Estribo de oro", el joropódromo internacional "La cotiza de oro" y un concierto de orquestas nacionales e internacionales.