El momento que cambió las negociaciones sobre el Canal de Panamá

Actualizado
  • 15/09/2024 00:00
Creado
  • 14/09/2024 17:47
El Consejo de Seguridad de 1973, efectuado en Panamá, fue clave para la causa panameña. No solo trajo el reconocimiento mundial de la soberanía del país, sino que dio paso a la fase final de negociaciones del Tratado del Canal

La reunión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas de 1973, en Panamá, es tal vez el antecedente más importante para que el país lograra la firma de los Tratados Torrijos-Carter en 1977.

En el documental La Odisea de Panamá, producido por Delfina Vidal, se brindan detalles contextuales de cómo llegó a ser este importante momento de la historia panameña, así como detalles de la preparación del equipo diplomático panameño responsable del mismo.

Este proyecto audiovisual fue presentado el pasado 10 de septiembre en la biblioteca Presidente Roberto F. Chiari, del Canal de Panamá. Durante este espacio se llevó a cabo un conversatorio en el cual la productora del filme y el diplomático y académico Omar Jaén Suarez quien también formó parte del equipo negociador de los tratados, intercambiaron ideas sobre los sucesos del Consejo de Seguridad en Panamá junto a la audiencia.

Para Jaén, el contexto geopolítico en el que acontece el Consejo de Seguridad en Panamá es muy importante. En la Guerra Fría existía una polarización entre los países occidentales y aquellos unidos a la Unión Soviética, sin embargo, también existía un grupo de países que no entraba en ninguno de estos bloques, que conformaban el grupo de Países No Alineados.

En este tercer grupo, las ideas que tuvieran que ver con la descolonización resonaban bastante, pues estaba conformado por países que en algún momento habían sido colonias, como Filipinas y varias naciones africanas, o simplemente no dependían de ninguno de los dos grandes bloques de la Guerra Fría.

Por otro lado, en Panamá había un sentimiento de insatisfacción cada vez más evidente entre la población, pero especialmente entre los jóvenes, quienes fueron protagonistas de protestas y movimientos que se oponían a la ocupación estadounidense al territorio panameño.

Llamar la atención del mundo

Todo esto cobra relevancia en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en Etiopía de 1972, siendo el primero de estos que se hace fuera de Nueva York. El segundo sería en Panamá.

Aquilino Boyd, en su posición como embajador de Panamá ante las Naciones Unidas, expone estas disconformidades en el consejo de Etiopía, de manera imprevista.

“Para los países del Consejo de Seguridad, todo lo que sonaba anticolonialismo era música celestial y eso fue lo que dijo [Aquilino], presentó en el saber el caso de Panamá como un caso de colonialismo en el continente americano, entonces eso fue muy bien recibido”, explicó Jaén.

El siguiente paso para Panamá fue tratar de conseguir a través del embajador de Panamá en los Estados Unidos, en ese momento Nicolás González Revilla, que el Consejo de Seguridad se reuniera en el istmo en 1973.

De acuerdo con Julio Yao, quien formó parte del documental, si esto llegaba a ocurrir todo podría salir “muy bien o muy mal”. “Tenía que ser un trabajo muy fino, lejos de la politiquería. Dije: ‘Hay que estudiar toda la jurisprudencia del Consejo de Seguridad, porque no podemos meter la pata ni quedar de ignorantes”, dijo.

Sin embargo, también era importante para el equipo diplomático panameño actuar en silencio, pues si los norteamericanos llegaban a enterarse tendrían la ventaja y no se podría negociar.

Países como Perú tuvieron gran injerencia en que el consejo se desarrollara en Panamá, brindando apoyo a la delegación panameña para que esto fuera una realidad. De esta manera en enero se da la solicitud formal para que el Consejo de Seguridad se diera en el país y los panameños pudieran exponer su causa ante el mundo.

“La única estrategia que teníamos era obligar a Estados Unidos a cumplir con las resoluciones de las Naciones Unidas, internacionalizando el problema y garantizando el apoyo de todos los gobiernos comprometidos con las luchas anticoloniales”, señaló Jaén.

Una pequeña victoria

Así, desde el 15 de marzo de 1973 se llevó a cabo en la ciudad de Panamá el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Fue inaugurada por el general Omar Torrijos, como jefe del gobierno de Panamá, movida que transformó las negociaciones de los Tratados del Canal y que dio paso a una nueva percepción mundial para el istmo.

Al final del Consejo, la resolución de la Organización de las Naciones Unidas fue apoyar la causa panameño, así se logró el respaldo de 13 miembros del Consejo de Seguridad. El Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte se abstuvieron de votar y Estados Unidos fue el único en contra, siendo vetado.

Sin embargo, la verdadera victoria se da al captar la atención de Henry Kissinger, quien era el consejero de Seguridad Nacional de Richard Nixon, y luego pasó a ser Secretario de Estado.

De esta manera, Nixon también reconoció semanas después el clamor de los panameños y en la próxima administración estadounidense se darían los frutos de todo este movimiento diplomático por parte de Panamá.

Omar Torrijos,
Jefe de Gobierno de Panamá
Queremos decirle a la conciencia mundial –y que esto quede bien claro en la mente de todos— que nunca hemos sido, que no somos, ni nunca seremos, Estado asociado, colonia o protectorado, ni queremos agregar una estrella más a la bandera de los Estados Unidos”,

En las diligencias de allanamiento que se recuperaron armas de fuego con permiso vigente, pero no registradas a nombre de los involucrados, sino de sus...

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones