Petro reafirma la soberanía de Panamá y la neutralidad del Canal

  • 29/03/2025 00:00
El mandatario colombiano se reunió con el presidente panameño, José Raúl Mulino. Discutieron temas migratorios, de interconexión eléctrica e incluso proyectos futuros como un ferrocarril a Colombia

El presidente colombiano, Gustavo Petro, reafirmó este viernes 28 de marzo la soberanía de Panamá y la neutralidad del Canal, luego de un encuentro con el presidente panameño José Raúl Mulino.

Durante una conferencia de prensa conjunta en el Palacio de las Garzas, Petro hizo referencia a una reunión que se llevará a cabo en Montería, Colombia, donde participará Panamá junto con otros países de Latinoamérica y el Caribe. “Quiero que Montería vuelva a recibir al Gobierno panameño y a los gobiernos del Caribe y Centroamérica para iniciar otra nueva fase de respeto al Canal de Panamá, de neutralidad ante conflictos y de respeto a la soberanía nacional de Panamá y de la soberanía latinoamericana y del Caribe”, manifestó el mandatario sudamericano.

En 1979 se firmó el Tratado de Montería entre Panamá y Colombia, donde se concedió a Colombia el tránsito sin costo a embarcaciones colombianas por el Canal, incluyendo naves militares. Petro recordó la fecha y comentó que esta nueva visita de Panamá a Montería puede marcar el inicio de una nueva era entre las naciones.

“Creo que en este siglo XXI, ante un mundo caótico, la necesidad de que toda Latinoamérica y el Caribe se junten se vuelve prácticamente un asunto de supervivencia humana, de vida o muerte”, apuntó Petro. “La articulación entre iguales entre Panamá y Colombia es el lazo que puede unir a las Américas”. Colombia asumirá la presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) el próximo 9 de abril.

Interconexión eléctrica y migración

Un punto clave para el mandatario colombiano es la interconexión energética, un proyecto que ha sido discutido por años entre naciones sin llegar a concretarse. Para Petro, lograr la integración sería la base de un cambio más grande. “En esa articulación entre Panamá y Colombia puede haber una buena parte de la solución mundial de la crisis climática, dado que la mitad de las emisiones en el norte se causan en Norteamérica y que América del Sur tiene un potencial de generación de energía limpia que podría limpiar las energías fósiles de Estados Unidos y Canadá”, explicó el presidente colombiano, y agregó que Sudamérica tiene el potencial de generar suficiente energía limpia para satisfacer la demanda del norte. “Estamos hablando de soluciones reales y concretas para la humanidad, para el mundo”, destacó.

Por su parte, el presidente Mulino detalló que el tema de la interconexión eléctrica será elevado a nivel de ministros (Secretaría de Energía en el caso de Panamá) para darle una mayor importancia política.

Además, habló sobre el trato de los migrantes que pasan por Panamá. “Hemos abordado en detalle el tema migratorio, sobre todo teniendo en cuenta los problemas que nos acarrea a ambos países la migración de norte a sur, con el acuerdo de colaborar dentro del más importante trato humanitario a todas estas personas”, apuntó Mulino.

Tren a Colombia

El secretario nacional del Ferrocarril, Henry Faarup, ha declarado que hay planes a largo plazo para conectar Panamá con Colombia a través de una vía férrea. “En estos dos o tres años hay que empezar a hacer las proyecciones para llegar a Colombia porque es importantísimo unir las Américas. Eso hay que abrirlo y la mejor forma de hacerlo es atraer un ferrocarril”, comentó Faarup a mediados de marzo de este año. El plan sería construir no solo un ferrocarril, sino también una carretera entre Panamá y Medellín.

Esta posibilidad toma más fuerza luego de la visita del presidente colombiano, quien habló el tema. “La idea panameña de extender su línea férrea por Darién es la mejor manera de integrarnos y de salvaguardar ambientalmente la selva que ha sido tan degradada en los últimos tiempos. Para nosotros sería una solución, que ya habíamos pensado en otros términos, concluyó el presidente colombiano.

Ambos presidentes dedicaron unas palabras a la historia común entre ambas naciones. Específicamente, se refirieron a Bocas del Toro, donde se presume yacen los restos de combatientes liberales de la Guerra de los Mil Días. Mulino aseguró que el tema será llevado de ahora en adelante por los ministerios de Cultura de ambos países y que se llegará a un acuerdo binacional respetando el patrimonio histórico.

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones