Este viernes 20 de diciembre se conmemoran los 35 años de la invasión de Estados Unidos a Panamá. Hasta la fecha se ignora el número exacto de víctimas,...
Antecedentes del Tratado del Canal: el istmo en la mira de Estados Unidos
- 12/11/2023 00:00
- 12/11/2023 00:00
El Tratado del Canal de 1903 dejaba términos muy claros: Panamá concedería a perpetuidad el uso, la ocupación y el control del Canal y la Zona del Canal a los Estados Unidos. Desde el segundo artículo se especificaba a detalle las concesiones que el istmo daría al país norteamericano, a cambio de la culminación del Canal de Panamá.
“La República de Panamá concede a los Estados Unidos a perpetuidad el monopolio para la construcción, conservación y servicio de cualquier sistema de comunicación por medio de canal o ferrocarril a través de su territorio entre el Mar Caribe y el Océano Pacífico”, menciona en su quinto artículo el trato firmado entre John Hay, secretario de Estado de los Estados Unidos de América, Philippe Bunau Varilla, ingeniero francés y ministro plenipotenciario de la República de Panamá.
Este acuerdo también fue llamado el Tratado Hay-Bunau Varilla y fue firmado el 18 de noviembre de 1903, sin embargo, el interés de Estados Unidos por el istmo y su Canal había despertado mucho antes de que Panamá se convirtiera en una república.
Desde 1899, este país comenzó a discutir las posibilidades de construir un canal en América Central, siendo Nicaragua y Panamá las dos rutas consideradas por la Comisión del Canal Ístmico de los Estados Unidos, según el recuento histórico de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).
Con la ascensión de Theodore Roosevelt a la presidencia de Estados Unidos, el proyecto pasó a ser considerado como vital para el futuro de la nación como una potencia mundial, pues esta obra de ingeniería le proporcionaría el control de ambos océanos adyacente a Panamá, algo que Roosevelt consideraba fundamental para la destreza comercial y militar de un país.
A partir de esta visión, el presidente de los Estados Unidos se reunió con la Comisión del Canal Ístmico para expresarle sus deseos de optar por la ruta panameña y convencerlos de votar por la misma, a pesar de que estos se inclinaban más por Nicaragua. Así la Comisión preparó un informe suplementario en el cual cambiaban su decisión original y de manera unánime apoyaban la ruta por Panamá para construir un canal.
En junio de 1902 aprobó la Ley Spooner, introducida por el senador de Wisconsin, John Coit Spooner y luego aprobada por el resto del congreso de Estados Unidos, en la que se le autorizaba al presidente Theodore Roosvelt obtener bienes y concesiones de la compañía francesa que inició la construcción del Canal en Panamá a un costo máximo de $40,000,000.
Esta ley también establecía que si Estados Unidos y Colombia, país al cual pertenecía Panamá antes de 1903, no llegaban a un acuerdo dentro de un “período razonable” de tiempo, Roosevelt tendría autorización para llegar a un acuerdo con Nicaragua, al ser la ruta alterna.
“La ley Spooner fue el punto de partida para la negociación del Tratado Herrán-Hay que debatieron durante dos años Colombia y Estados Unidos, (1902 y 1903) para establecer los lineamientos de la construcción del canal y los asuntos relativos a la soberanía de Colombia en la zona”, destaca 'Panamá: el istmo de la discordia' de la historiadora colombiana, Patricia Cardona Zuluaga.
Sin embargo tratados anteriores como el Hay-Pauncefote y el Clayton-Bulwer declaraban al Canal en Panamá como una zona de interés internacional, según el escrito de Cardona Zuluaga. Con estos acuerdos, que se dieron entre Estados Unidos e Inglaterra, los europeos reconocían que habían perdido su influencia y hegemonía en América y liberaban diplomáticamente a Estados Unidos para poder construir el canal.
De esta manera, Estados Unidos asumió la responsabilidad de construcción del Canal así como de intervención militar en la región en caso de guerra o conflictos, para asegurar la normalidad del Ferrocarril Interoceánico y el Canal de Panamá.
“Esta fue la situación que precedió el Tratado Herrán-Hay entre Colombia y Estados Unidos. En este contexto, el Estado colombiano no tenía mayor capacidad de negociación, y los esfuerzos se encaminaron a impedir que Colombia perdiera totalmente el control del futuro canal”, según la publicación 'Panamá: el istmo de la discordia'.
Las negociaciones entre el Estado colombiano y el país norteamericano se dieron en enero de 1903 a través de los plenipotenciarios designados por ambas naciones, en este caso, el secretario John Hay, y el ministro colombiano, Tomás Herrán. Este fue cerrado el 22 de enero, con el objetivo de construir el canal interoceánico que uniese a los océanos Atlántico y Pacífico por Panamá.
“La construcción de un canal interoceánico era una necesidad para el desarrollo del comercio internacional. El país estudió varios proyectos, y adelantó algunos tratados para construirlo por el istmo de Panamá. La última negociación fue con los Estados Unidos de Norteamérica quienes veían en la zona más que una posibilidad comercial, una ubicación geopolítica estratégica”, destacó Antonio José Uribe, Ministro de Asuntos Exteriores de Colombia, al hablar sobre la importancia de estas negociaciones.
A pesar de esto, el senado colombiano se opuso a la ratificación del Tratado Herrán-Hay al considerar que lesionaba la soberanía de Colombia, al permitir que Estados Unidos poseyera derechos y privilegios en el territorio por 100 años.
De acuerdo con 'Diplomatic History of the Panama Canal: Correspondence Relating to the Negotiation and Application of Certain Treaties on the Subject of the Construction of an Interoceanic Canal, and Accompanying Papers', publicado por el gobierno de los Estados Unidos, el 5 de agosto el embajador de este país en Colombia informó de las razones por las cuales el senado se había opuesto al tratado, siendo la segunda, cuarta, sexta y octava enmienda las razones por las cuales el acuerdo no llegó a concretarse.
El tratado fue rechazado oficialmente el 12 de agosto de 1903. Esto solo dio otra razón más a las élites panameñas para cuestionar la legitimidad del gobierno colombiano y hablar sobre separarse de Colombia. Así, se fueron dando intentos de separación del Departamento de Panamá hasta el de 1903, que terminó siendo un éxito y permitió que Panamá pudiera negociar su propio tratado como una nación libre y soberana.
Poco tiempo después de la separación se logró la firma del acuerdo entre la nueva nación y el país norteamericano, en el Tratado Hay-Bunau Varilla en el que se concedía a perpetuidad el Canal de Panamá y sus territorios a Estados Unidos.