El módulo Blue Ghost, de la firma estadounidense Firefly Aerospace, envió impresionantes imágenes de la Tierra mientras orbita el planeta azul y previo...
1947, el año que definió la salud pública panameña para siempre
- 21/09/2024 23:00
- 21/09/2024 15:11
Con las mesas de trabajo del actual gobierno, en las que se discute la crisis de la Caja de Seguro Social (CSS), el tema de la salud pública ha vuelto a ser el centro de atención entre la población panameña. Sin embargo, esta no es la primera vez que se analizan las carencias y necesidades del sistema de salud en el país.
De hecho, en 2005 diálogos similares se llevaron a cabo bajo el mandato de Martín Torrijos, cuando se detectó la insostenibilidad del sistema de pensiones. No solo eso, sino que son estas conversaciones el antecedente más importante al actual estado de las jubilaciones en el país y por ende, tema de las mesas de trabajo para resolver el problema.
Pero anterior a todo este impasse, una instancia en que la discusión sobre la salud cobró alta relevancia en la historia del país, ocurrió al consolidarse el sistema como lo conocemos en la actualidad; primera vez en la que se habla de la salud como un conjunto en beneficio de los panameños.
Hace 77 años, en 1947, se discutía el Código de Salud de Panamá, que como lo dice en su primer artículo regula el derecho a la salud y establece las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud. Esto fue discutido en la Asamblea Nacional durante el periodo de gobierno del presidente Enrique A. Jimenez.
Mucho tiempo antes de las conversaciones que llevaron a la creación del Código de Salud de Panamá, ya existían instituciones encargadas de la salud e incluso establecimientos como hospitalarios en Panamá.
La CSS había sido creada como tal en 1941, incluyendo un plan de trabajo con sus respectivos programas de salud principalmente de tipo curativo y destinado a proteger a la población asegurada, pero todavía eran esfuerzos desorganizados sin un ente exclusivo que se encargara de todo lo que estaba sucediendo en el país en tema de salud.
De hecho, según antecedentes brindados por el Ministerio de Salud (Minsa), antes de 1947 existía la participación activa del Estado en la salud pública, pero no se contaba con la planificación adecuada lo que a su vez repercutía en la duplicidad de las actividades y servicios.
En 1945 se crea el Ministerio de Trabajo, Previsión Social y Salud Pública, que sería el último antecesor del Minsa y bajo este se impulsa la discusión de la Salud Pública en el país.
Las discusiones sobre el Código de Salud se dieron desde septiembre hasta el mes de noviembre de 1947 y finalmente, la Ley No. 66 fue sancionada el 10 de noviembre de ese año.
De esta manera se crea la figura de un Ministerio de Salud como ente que ejerce la rectoría del Sistema de Salud mediante la formulación, seguimiento, control, fiscalización y evaluación de políticas, planes, programas, proyectos, normas y estrategias de intervención.
Asimismo, se inician y desarrollan programas cooperativos de amplio alcance con organismos internacionales. Luego, en 1951, se da inicio a la Escuela de Medicina en la Universidad de Panamá y se abre el primer hospital antituberculoso.
A pesar de contar con una estructura administrativa y técnica en constante evolución, la organización técnica sigue estando altamente centralizada tanto en lo ejecutivo como en lo normativo, por lo que comienza a surgir un creciente interés, tanto por parte del gobierno como de la comunidad, en la importancia de los programas preventivos, priorizándolos incluso sobre los curativos.
Al final de esta etapa, el contexto panameño en salud pública estaba listo para el desarrollo de programas integrales de Salud Pública, lo que marcó el inicio de la fase de regionalización de los servicios.
La persistencia de problemas técnico-administrativos y la conciencia de los expertos nacionales sobre la duplicidad de servicios y su impacto negativo en la eficiencia presupuestaria llevaron a la implementación de la ‘Integración de servicios preventivos y curativos’, no solo a nivel institucional, sino también funcional.
Esta política de salud fue descrita en el Plan Nacional de Salud Ministerial (1962-1970), otorgando a las áreas médico-sanitarias una identidad propia, donde las diversas instituciones de salud operaban como parte de un sistema satélite.
Sin embargo, la acutalización de las políticas públicas ha sido una tarea constante después de 1947 por parte de las administraciones gubernamentales. De esta manera se pueden mantener estrategias y acciones primarias que mantenga segura a la población de las alertas nacionales y mundiales en materia de salud.