La reunión de este miércoles 13 de noviembre en la Casa Blanca entre el presidente saliente de Estados Unidos, Joe Biden, y el mandatario electo, Donald...
- 07/06/2018 02:00
- 07/06/2018 02:00
El Barú es la máxima elevación de Panamá y el tercer volcán activo con mayor altitud de Centroamérica, solo superado por el de Fuego, de 3,765.53 metros, y por el Santa María, de 3,772 metros, ambos en Guatemala. Es un gigante dormido que estaría próximo a despertar en los próximos noventa años si las predicciones científicas no fallan y las condiciones volcánicas se activan. A propósito de la reciente erupción del volcán de Fuego en Guatemala, el geógrafo Arkin Tapia, del Instituto de Geociencias de la Universidad de Panamá, habla del pasado, el presente y el futuro de la estructura volcánica más importante del país. Tapia se refiere a uno de los episodios eruptivos más violentos del volcán, que nos proyecta una visión de su fuerza.
LA RECIENTE ERUPCIÓN DEL VOLCÁN DE FUEGO NOS OBLIGA A VOLTEAR LA MIRADA AL BARÚ. ¿CÓMO ESTÁ LA ACTIVIDAD VOLCÁNICA DEL BARÚ ?
El Barú es la estructura volcánica más importante de Panamá, que está taponado por dos domos. Los estudios sísmicos indican que presenta una baja actividad. Todas las estructuras volcánicas presentan un ruido característico, todas. Por ejemplo, el Galera, en Colombia; el ruido característico es el de sismos estilo tornillo. Para el Arenal e Irazú, en Costa Rica, son tremores volcánicos, señales sísmicas de muy baja frecuencia. El Barú se manifiesta con sismos tectónicos volcánicos. Desde 2007, nosotros hemos podido registrar algunos sismos tectónicos volcánicos en el Barú. Hay momentos en que su actividad aumenta y otros en que no se registra nada.
¿ENTIENDO QUE LOS SISMOS ESTÁN ASOCIADOS A LA ACTIVIDAD DEL BARÚ?
En gran parte. Esos sismos hay que clasificarlos porque hay otros que se dan en fallas geológicas próximas al volcán.
¿ESTOS SISMOS SON EL MAYOR INDICATIVO DE QUE TENEMOS UN VOLCÁN ACTIVO?
Exacto. Entre 2010 y 2011, el Barú entró a un segundo periodo de actividad, es decir, una crisis sísmica. En un mes registré como cuarenta sismos tectónicos volcánicos, pero muy pequeños, como de magnitud 1.5, casi imperceptibles para cualquier ser mortal, pero importantísimo para la ciencia, porque permite entender que el volcán está activo y que siempre está generando actividad tectónica o sísmica.
¿CUÁNDO FUE LA ÚLTIMA ACTIVIDAD EXPLOSIVA DEL BARÚ?
Fue en el año 1550. Fue documentada mediante una narración de una fragata española que estaba en la bahía de Chiriquí. La información fue corroborada con un estudio del volcán de 2008, donde se logró datar muestras carbonizadas (madera, material vegetativo). Las muestras recolectadas fueron llevadas a un laboratorio para ser datadas con carbono 14. Los resultaron indican que tenían edades similares: 400 y 450 años, aunque toda datación tiene un índice de error que varía entre 35 y 50 años, así que más o menos estábamos en el rango en que ocurrió la erupción.
¿CÓMO FUE ESA EXPLOSIÓN?
Alcanzó tres kilómetros solamente. Solo ocupó la comunidad de Volcán, adonde llegó el flujo lahárico, es decir, los desprendimientos de rocas y cenizas que son arrastradas por el agua. Allí se pudo observar tres tipos de actividad del volcán: la explosiva (cenizas), lahar y flujo de piroclastos (rocas calientes) que también viajaron hasta la comunidad de Volcán. Como la estructura del cráter es un anfiteatro abierto hacia el suroeste, donde está la comunidad, todos los productos que salieron fueron dirigidos hacia esa zona.
¿POR QUÉ ESTÁ ABIERTO EL CRÁTER DEL VOLCÁN HACIA EL OESTE?
Porque hace entre doce mil y quince mil años se registró la mayor de las erupciones en América Central. Una erupción que es comparable con la de Santa Helena, en Estados Unidos, en el año de 1980. Esa erupción hizo colapsar toda la parte suroeste del volcán. Pero no solo la hizo colapsar, sino que la empujó alcanzando lugares tan distantes como Puerto Armuelles. Estamos hablando que expulsó materiales como bloques, clastos y cenizas a 70 o 80 kilómetros hacia la costa del Pacífico de Panamá. Eso fue en el periodo glacial.
¿EN LA ERA DEL HIELO?
En la última glaciación vigente, el Barú tenía una elevación cerca a los 4,500 metros. Hay rasgos evidentes de glaciación en la cumbre de este volcán. Hay unas condiciones que se llaman estrías de glaciación, que es cuando el bloque de hielo se desplaza rasgando el material y dejando estas marcas...
¿PODEMOS CALIFICAR ESA EXPLOSIÓN COMO VIOLENTA?
Sí. Fue la mayor de toda la región. Es la única estructura, aunque hay otra en Nicaragua que presenta una gran caldera, un hueco muy grande. Pero, la del Barú tuvo mucha más energía porque hizo colapsar el cráter. A nuestro juicio, el índice de explosividad puede estar en cinco (muy alto).
ESTE ESCENARIO QUE OCURRIÓ HACE QUINCE MIL AÑOS, ¿PUEDE REPETIRSE?
Tendría que volver a construirse un volcán con múltiples actividades volcánicas: caída de cenizas, efusión de lava, para que se dé algo similar.
¿CUÁL ES LA MÁXIMA EXPLOSIÓN QUE PODRÍA DESENCADENAR EL VOLCÁN BARÚ?
Lo que nosotros estimamos, con los modelos digitales del terreno y con lo visto en el campo, es que lo máximo que podría desencadenar el volcán Barú es un flujo lahárico de diez millones de metros cúbicos de suelo. Esto alcanzaría lugares tan distantes como La Concepción o David. Esto es proporcional a la columna eruptiva.
¿CADA QUÉ TIEMPO DEBE HACER ERUPCIÓN EL BARÚ?
No es tan fácil ponerlo así. En los últimos dos mil años se han suscitado cuatro erupciones. Si hacemos una matemática sencilla decimos que cada 500 años se produce una actividad eruptiva, pero nunca se comporta con tanta precisión. La más antigua erupción de la que se tiene registro fue hace 1,600 años. Luego hubo una en el año 800 y otra en el 950. O sea que solo transcurrieron 150 años para que se diera una explosión. Y luego la más reciente, en el 1550.
SI EN PROMEDIO, EL VOLCÁN ERUPCIONA CADA 500 AÑOS, ¿PODRÍAMOS ESTAR ANTE UN NUEVO EVENTO?
Estamos en la temporada en que puede haber alguna manifestación. Por eso digo que el Barú ha tenido sus episodios interesantes: 1963, 1986, 2006 y 2010. Ha tenido cuatro episodios donde solamente se ha medido sismos, no sabemos más nada porque no existía el interés por conocer qué pasaba con el volcán.
EN SÍNTESIS, LA REALIDAD DEL BARÚ...
En un sola palabra, está tranquilo. Tiene el ruido que debe tener y que ha tenido desde el 2008, cuando se instaló la red sísmica. No hay nada nuevo. Pero tenemos una desventaja: las estaciones de monitoreo están alrededor, no en el volcán. Es decir, estamos monitoreando lo que está pasando alrededor, no en la estructura del volcán, donde están las verdaderas evidencias.
¿QUIERE DECIR QUE NO TENEMOS CERTEZA DE LO QUE ESTÁ PASANDO EN EL VOLCÁN?
Lo ideal y lo que se pretende hacer es adquirir una estación e instalarla en la cumbre del volcán Barú. Sin embargo, si hubiese manifestaciones de muchos sismos, dos estaciones se hubieran activado. Pero, sería ideal tener otra estación dentro de la misma estructura para saber más...
EN CASO DE UNA ERUPCIÓN, ¿QUÉ MATERIALES EXPULSARÍA?
Pueden ser desde flujo de lava hasta piroclastos (rocas calientes de hasta 400 grados Celsius y que pueden ser lanzadas a una distancia de entre 150 y 200 kilómetros), columnas de cenizas, lluvia ácida, laháres y termalismos. Todo esto lo genera una estructura volcánica.
DE DARSE UN EVENTO EXPLOSIVO, ¿CUÁLES SERÍAN LAS POBLACIONES MÁS VULNERABLES A UN DESASTRE?
Las oleadas piroclásticas y los laháres afectarían a tres comunidades (Boquete, Cerro Punta y Barú), donde hay una población fluctuante de veinte mil personas. Gran parte de la comunidad entiende que el Barú está potencialmente activo y que tienen que estar prestos a tener su ruta de evacuación.
¿CUÁNTOS VOLCANES ACTIVOS TIENE PANAMÁ?
Nosotros podemos considerar tres volcanes activos: El Valle, La Yeguada y el Barú.