Presidenciales por la libre postulación gastaron $731.000 para recolectar firmas

Actualizado
  • 18/08/2023 00:00
Creado
  • 18/08/2023 00:00
Los tres candidatos presidenciales por libre postulación recolectaron 497,208 firmas. Zulay Rodríguez destinó $208,341, Maribel Gordón unos $158,052 y Melitón Arrocha $365,095
Presidenciales por la libre postulación gastaron $731.000 para recolectar firmas

Estar en la papeleta presidencial por la libre postulación es una inversión de miles de dólares.

Así lo reflejan los informes de gastos de campaña de los candidatos por la libre postulación que recolectaron las firmas y que alcanzaron la cantidad necesaria para estar en la papeleta presidencial de mayo próximo.

La inversión de los tres candidatos supera los $731.000.

Zulay Rodríguez, Melitón Arrocha y Maribel Gordón son los candidatos que entregaron los informes de gastos antes del 15 de agosto y que aparecen en el sistema del Tribunal Electoral (TE).

Los tres candidatos presidenciales por la libre postulación recolectaron en total 497,208 firmas.

Melitón Arrocha, quien es miembro del Partido Panameñista, logró el tercer lugar en la recolección de firmas; en total inscribió 157.204.

Invirtió $365.095, según el informe de gastos presentados.

De ese dinero, $305.150 son provenientes de aportes del propio candidato y $60.000 corresponden a donaciones.

En tanto Zulay Rodríguez, quien pertenece al Partido Revolucionario Democrático (PRD) y que además busca el cargo de diputada, reportó gastos por el orden de $208.341.

De ese total, $205.335,79 son aportes propios y $3.060 son donaciones en especie. Ella registró unas 176.145 firmas.

Maribel Gordón, la carta de presentación de la izquierda panameña, presentó en su informe gastos por la suma de $158.052 para la recolección de las 163.859 firmas de apoyo. Del total de los $158.052 reportados por Gordón, $6.230 fueron recursos propios, $20.354 de donaciones en efectivo y el resto, $132.283 donaciones en especie, se detalla en el informe.

El dinero destinado por los candidatos presidenciales es para gastos de movilización, gastos de activistas y pagos relacionados con la recolección de las firmas.

La recolección de firmas para los hoy candidatos presidenciales empezó en agosto de 2022 y finalizó el 30 de julio de 2023, establece el Código Electoral.

Pero desde el inicio de junio hasta el 30 de julio, los precandidatos que estaban recolectando firmas realizaron su campaña.

Los candidatos a presidente de la República en la elección general pueden gastar $10 millones.

Lo que se traduce que en las primarias, los números bajan a $3,3 millones. Esto significa que de ese total, $1,1 millón podía ser destinado a la publicidad para el cargo de presidente.

El informe de gastos es una de las condiciones para que los candidatos sean reconocidos por el TE para estar en la papeleta presidencial.

La simple entrega del informe de gastos no es lo único. El TE puede ejecutar auditorías que considere necesarias para verificar el cumplimiento de todas las normas en materia de apertura y manejo de las cuentas únicas de campaña, y de registros para los que no tienen cuenta; así como del origen de sus financiamientos y topes de campaña.

Los precandidatos por la libre postulación que cumplieron con las firmas exigidas tenían hasta el 15 de agosto para entregar los informes, de lo contrario serían sancionados.

“Se concederá un plazo adicional, hasta el 29 de agosto de 2023 para su cumplimiento, de no cumplir en este plazo, no se reconocerá entre los tres (3) candidatos postulados para la elección general, y el Tribunal Electoral procederá a comunicar al siguiente candidato que más firmas de respaldo le hayan sido reconocidas con el fin de que participe como candidato en la elección general, siempre que haya cumplido con la entrega de su informe de ingresos y gastos dentro de los plazos aquí establecidos”, indicó el TE en un comunicado.

Subsidio preelectoral

Los tres candidatos presidenciales por la libre postulación recibirán $2,5 millones en subsidio electoral.

Los donantes tendrán un tope del 25% del tope del precandidato. Las nóminas presidenciales pueden recibir en donaciones de fuentes privadas y en especie, incluyendo aportaciones propias para ser utilizadas en la campaña o en este caso para la recolección de las firmas.

El Código Electoral, en su artículo 245, establece la cantidad de fondos privados que los candidatos pueden destinar para la propaganda electoral.

En la precampaña, todos los candidatos, sean de partidos políticos o por la libre postulación, tendrán como tope de ingresos y gastos un tercio del tope establecido para la campaña, del cual hasta un tercio podrá ser usado en propaganda electoral.

En mayo de 2024 serán elegidos el Presidente y su vicepresidente; 20 diputados del Parlacen; 71 diputados de la Asamblea Nacional; 81 alcaldes; 11 concejales y 701 representantes.

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones