Panamá registra “preocupante” aumento de la deforestación y degradación, según estudio

Actualizado
  • 05/02/2025 13:57
Creado
  • 05/02/2025 13:57
Panamá es uno de los tres países del mundo que es carbono negativo. Además, desde 2023 protege el 54% de sus aguas marinas.

El Ministerio de Ambiente de Panamá alerta el “preocupante” aumento de la deforestación y degradación en el país centroamericano y ve como una “necesidad urgente” la implementación de políticas de protección ambiental, a raíz de la divulgación de un estudio en el marco del mecanismo de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD+).

“Se ha identificado una preocupante tendencia al aumento de la deforestación y la degradación, lo que resalta la necesidad urgente de reforzar las acciones de protección y restauración de los ecosistemas del país”, advirtió el ministerio en un comunicado.

Por ello, añadió, “es fundamental redoblar esfuerzos y fortalecer las políticas de conservación para garantizar la sostenibilidad de los recursos forestales y la resiliencia climática de Panamá”.

El estudio Nivel de Referencia Forestal (NRF) 2025, el “más exhaustivo” realizado hasta la fecha acerca de la degradación y deforestación, muestra, a pesar de los retos, la situación privilegiada de Panamá, que registra emisiones negativas de dióxido de carbono, debido a que todavía son mayores las absorciones de CO2 que las emisiones de gases de efecto invernadero que produce.

“Es negativo debido a la significativa contribución de los bosques maduros, secundarios, manglares y plantaciones forestales del país”, indica el informe.

El objetivo de este estudio, detalla el documento, es proporcionar una base sólida para la implementación efectiva de actividades REDD+, con un enfoque específico en la reducción de emisiones, el incremento de absorciones y la generación de resultados verificables.

“(El reto es) parar la deforestación y la destrucción (...) Este Mapatón (el estudio) nos da una línea base para poder sumar recursos financieros a través de la captura de carbono y fijar carbono para poder garantizar para siempre nuestros recursos naturales y su supervivencia”, dijo a EFE en la víspera el ministro de Ambiente de Panamá, Juan Carlos Navarro.

Navarro, también ambientalista, admitió que entre las causas de la forestación está “muchas veces el desarrollo desordenado” o que se deforestan áreas para convertirlas en potreros o terrenos dedicados a pastos para alimentar y guardar el ganado, al tiempo que “se destruyen recursos naturales innecesariamente”.

Panamá es uno de los tres países del mundo que es carbono negativo. Además, desde 2023 protege el 54% de sus aguas marinas.

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones