Las esclusas que conectan al mundo

La primera de las esclusas que se terminó fue la de Gatún en el lado atlántico

Cuando la compañía del Canal francés decide hacer la vía interoceánica ya se había pensado en las esclusas  que serían las responsables del paso de los buques de un océano a otro.

Hasta hoy día las esclusas son consideradas uno de los triunfos estructurales del siglo XX,  y durante la primera década se reconoció como la obra de innovación de la centuria por su funcionamiento eléctrico.

El diseño de ingeniería  estuvo a cargo de Harry Hodges, un teniente coronel que se encargó del diseño y construcción, los ingenieros Edward Schildhauer y Henry Goldmark, estuvieron a cargo del diseño de las compuertas de las esclusas y locomotoras.

La primera de las esclusas que se terminó fue la de Gatún en el lado atlántico, la de Pedro Miguel fue la segunda en estar lista, y para mayo de 1913 se terminaron las esclusas de Miraflores. La construcción de todas las esclusas tomó 4 años a partir de la primera capa de concreto colocada en Gatún el 24 de agosto de 1909, según datos de la Autoridad del Canal de Panamá.

Datos:

1913 – 10 de diciembre - La vieja draga francesa de escala Marmot realizó el “primer corte” a través  del área  Cucaracha abriendo el cauce por primera vez.

1913 – 26 de septiembre - El remolcador Gatún utilizado para mover barcazas fue  asignado a la entrada del Canal en el Atlántico para realizar la primera prueba de un esclusaje por las Esclusas de Gatún.

45 grados – es la inclinación que deben tener las locomotoras entre las cámaras de las esclusas.

$13,000 por unidad fue lo que costo cada locomotora y se construyeron  en Schenectady, Nueva York.

110 pies de ancho por 1,000 pies de largo son las dimensiones que deben tener todas las cámaras de las compuertas.

1907 – se decide cambiar las esclusas del Cerro Sosa hacia Miraflores, para evitar que fueran víctimas de un atentado.

El Ancón y El  Cristóbal, fueron los barcos de la compañía del Canal estadounidense encargados de traer el cemento para construir las esclusas,  represas y vertederos. Mientras que en el lado Atlántico, la grava y la arena llegaron por mar desde áreas al este de Colón, la grava desde una gran planta de trituración en Portobelo y la arena de Nombre de Dios. Para el Pacífico, la roca fue sacada y triturada en el Cerro Ancón; la arena se trajo de Punta Chame en la Bahía de Panamá.

Vea documento Adjunto

Lo Nuevo