Panamá fuera del "estigma" de paraíso fiscal

Actualizado
  • 10/02/2011 21:26
Creado
  • 10/02/2011 21:26
Todo indica que Panamá ha quedado librado del viejo "estigma" de ser un paraíso fiscal cuando un informe de una organización financiera ...

Todo indica que Panamá ha quedado librado del viejo "estigma" de ser un paraíso fiscal cuando un informe de una organización financiera internacional resalta diez países - dos latinoamericanos- con flujos financieros ilícitos.

Informe

El estudio fue realizado por la ONG Global Financial Integrity (GFI) que establece perdidas por 6,5 billones de dólares en lo que se ha dado en llamar "el agujero negro de flujo de capitales ilícitos".

Trascendió que el flujo de capitales incluye desde la distorsión de precios del comercio internacional hasta la evasión fiscal y el dinero de la corrupción, según destacan ,Dev Kar, economista Jefe de GFI y su colaborador Karly Curcio México y Venezuela

Los diez países ubicados en este contexto de "fuga de capitales" están México en tercer lugar y Venezuela en el octavo puesto. Junto a ellos, naciones como China, Rusia, Arabia Saúdita,, Malasia, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Qatar y Nigeria.

Un aspecto a destacar es que México se ubica tercero del no envidiable "ranking", porque su mayor fuente de fuga de capitales es la distorsión de precios de grandes corporaciones.

Habla Guillermo Ford

El ex vicepresidente de la República, Guillermo Ford señaló que la información que ofrece el escalafón de GFI confirma una vez más que Panamá no es un paraíso fiscal.

Ford indicó que nunca se ha confirmado la versión de que en nuestro país se muevan flujos de capitales ilícitos y abre una excelente ventana para mostrar a Panamá como un Estado que cumple con la legislación y combate el lavado de dinero, producto de actividades ilícitas.

"Es una carta que podemos mostrar a Estados Unidos, ahora que se está en ruta al cierre definitivo del trámite para acordar un tratado de libre Comercio", apuntó Ford.

Acabar con paraísos fiscales

Se habla de que en la próxima cumbre de Dakar, del G-20 esta semana, se abordará el tema de la campaña para terminar con los paraísos fiscales.

América Latina se encuentra generosamente representada en la lista de 10 países emergentes con mayor fuga de capitales que encabeza China.

En este período se duplicó el flujo ilegal de capitales de la región: el promedio anual fue de unos 105 mil millones de dólares (US$105.000.000.000).10 países con más flujos financieros ilícitos

1.. China: $2.18 billones

2.. Rusia: $427 miles de millones

3.. México: $416 miles de millones

4.. Arabia Saudita: $302 miles de millones

5.. Malasia: $291 miles de millones

6.. Emiratos Árabes Unidos: $276 miles de millones

7.. Kuwait: $242 miles de millones

8.. Venezuela: $157 miles de millones

9.. Qatar: $138 miles de millones

10.. Nigeria: $130 miles de millones

Fuente: Global Financial Integrity Petroleros

Doble tributación

Por otro lado, el Doctor en Economía, Gilberto Ortega, dijo ser "positivo" que Panamá haya sido excluida de esa lista de países tildados de "paraíso fiscales".

Afirmó que es consecuencia de la aprobación de "fuertes" leyes en materia de "doble tributación" y de Sociedades Anónimas.

Ortega opinó que Panamá acordó con naciones como México, Singapur, España, entre otras, políticas contundentes de defensa de nuestros intereses económicos y financieros y, sobre todo, garantizar" la transparencia".

Otro punto de sumo interés es lo referente a países de Latinoamericana que figura en esta escala son productores de petróleo.

Chile y Costa Rica

América Latina: Flujo ilegal promedio 2000-2009

México: 46 mil millones de dólares anuales

Venezuela: 17 mil millones de dólares anuales

Argentina: 10 mil millones de dólares anuales

Chile: 8 mil millones de dólares anuales

Costa Rica: 4,4 mil millones de dólares anuales

Fuente: Global Financial Integrity

Los flujos ilegales de capitales se enmarcan en el narcotráfico, el tráfico de armas y la prostitución.

Estados Unidos

En el listado que han compuesto ambas organizaciones-Global Financial Integrity como Tax Justice International-, figuran en los primeros cinco lugares el estado de Delaware en Estados Unidos, Luxemburgo, Suiza y la City de Londres, acompañados de un paraíso fiscal caribeño: las Islas Caimán.

Unos meses después de la caída de Lehman Brothers, en abril de 2009, el G20 anunció el fin de los paraísos fiscales y algunos de sus miembros más prominentes, como el presidente de Francia Nicolás Sarkozy, hablaron de la necesidad de "refundar el capitalismo.

Tax Justice

La organización Tax Justice Ingernational (Justicia Fiscal Internacional) plantea que una estimación Estados Unidos pierde en estos agujeros negros financieros unos 100 mil millones de dólares anuales, Francia unos 50 mil millones, Alemania 30 mil millones y el Reino Unido entre 40 y 80 mil millones.

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones