La República de las Islas Marshall ha creado su primer santuario marino para proteger dos ecosistemas vírgenes alrededor de los atolones Bikar y Bokak,...
![Foto histórica del edificio que albergó el primer cuartel de bomberos de la ciudad, en la calle C y calle 14, Santa Ana, ciudad de Panamá. Foto histórica del edificio que albergó el primer cuartel de bomberos de la ciudad, en la calle C y calle 14, Santa Ana, ciudad de Panamá.](http://www.laestrella.com.pa/binrepository/372x478/-164c50/700d394/none/199516884/HHXF/1_181-9359736_20250207171853.jpg)
![Condición actual del inmueble, propiedad de la Nación, que puede ser restaurado y reconvertido en Museo de la Ciudad. Condición actual del inmueble, propiedad de la Nación, que puede ser restaurado y reconvertido en Museo de la Ciudad.](http://www.laestrella.com.pa/binrepository/549x732/-76c228/700d394/none/199516884/HHNI/1_181-9359731_20250207171854.jpg)
- 08/02/2025 00:00
- 07/02/2025 19:18
Los museos tienen sus temáticas y sus alcances. Una de ellas son los dedicados a las ciudades, impulsados por los ciudadanos que aman a sus ciudades y quieren mostrar su historia, además de buscar dialogar sobre su futuro. Es así que existen The Museum of the City of New York (EE.UU.), Museum of London (Reino Unido), Museu de la Ciutat de Barcelona (España) o el Tokyo Metropolitan Edo-Tokyo Museum (Japón). La Ciudad de Panamá, además de su rica historia, comprende físicamente varias ciudades en una: el Casco Antiguo, la antigua Zona del Canal, la ciudad “moderna” con los rascacielos más altos de América Latina, la ciudad expandida y periférica, las selvas, manglares y parques naturales, además de su bahía e islas. Cada una de ellas es un estilo y forma de vida para sus habitantes y todo ese conjunto en uno es lo que conforma toda la urbe.
¿Dónde se puede contar la invasión a la ciudad de Panamá de 1989? ¿Cómo explicar la evolución del sistema de movilidad y transporte en la ciudad, desde lo peatonal, la utilización de los caballos, ferris, buses, tranvías y subways? ¿Dónde explicar las distintas migraciones antiguas y recientes para una comprensión de la identidad urbana? ¿Una institución que rastree las luchas sociales y el activismo en la ciudad? ¿Cómo empezar a construir un archivo-biblioteca de mapas, fotografías, objetos que sean de valor histórico y patrimonial sobre la ciudad de Panamá?
Si bien hay otros museos que cuentan esta historia de manera transversal de hechos puntuales, como el sitio arqueológico de Panamá Viejo o el Museo del Canal Interoceánico, la ciudad de Panamá merece un museo que funcione como un espacio de reflexión sobre su gente, sus espacios y sus barrios. Durante años, hemos sido testigos del crecimiento acelerado de la urbe, tanto de la parte formal como informal, de sus avances en infraestructura y de su consolidación como un centro financiero regional. Sin embargo, nuestra memoria colectiva y nuestro patrimonio cultural han quedado rezagados, relegados a iniciativas dispersas y proyectos pasajeros.
Desde la Dirección de Planificación Urbana, la Alcaldía de Panamá en el año 2016 hizo una convocatoria para discutir el tema y explorar oportunidades a corto plazo para la concretización de un museo de la ciudad. La discusión concluyó en solicitar en administración y uso o como donación al Municipio de Panamá el antiguo edificio del Registro Público, en las inmediaciones del Parque Porras, administrado por el Tribunal Electoral, que había trasladado estas oficinas a su nuevo edificio. Sin embargo, la administración del gobierno central 2014-2019 decidió otorgar el edificio al Ministerio Público, donde funciona hoy la Fiscalía Metropolitana, que lo rehabilitó y adecuó para sus oficinas. Este sería un componente para una rehabilitación futura del barrio de La Exposición en Calidonia. Tras la negativa de esta posibilidad, la Comisión de los 500 años de Fundación de la Ciudad de Panamá (https://ciudadpanama500.org), un comité nombrado por la Alcaldía de Panamá y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que administró los fondos municipales, organizaron un “Museo de la Ciudad de Panamá” (https://mucpa.org), una serie de exhibiciones y actividades temporales e itinerantes en edificios históricos y espacios públicos con el fin de que la ciudad se convierta en el museo. De esta iniciativa nada queda; la comisión se disolvió en el año 2020. La experiencia previa del museo mostró que, aunque la tecnología es útil, no reemplaza la necesidad de un espacio físico donde los ciudadanos puedan interactuar con la historia y el patrimonio de manera tangible.
Es hora de rectificar ese rumbo y apostar por un museo físico que celebre y preserve nuestra identidad. Más allá de su función educativa, un museo de ciudad cumple un rol crucial en la construcción de identidad. Permitiría a las nuevas generaciones conocer su herencia, conectar con su pasado y forjar un sentido de pertenencia. Además, serviría como plataforma para artistas, historiadores y académicos que buscan espacios de difusión y debate sobre los desafíos de la vida urbana. En un país donde las influencias culturales son tan diversas, un museo bien concebido podría actuar como un punto de convergencia.
Ubicar un museo en una zona estratégica podría ayudar a revitalizar espacios urbanos, promoviendo la actividad económica, la conservación del patrimonio y el embellecimiento de la ciudad. Una opción ideal es el barrio de Santa Ana, específicamente en el antiguo edificio en ruinas donde funcionó un primer Cuartel de Bomberos, esquina de calle C y calle 14, en las inmediaciones de la plaza de Santa Ana, inmueble propiedad de la Nación. Esta podría ser la punta de lanza para un proceso de rehabilitación del barrio de Santa Ana, fundamental para la compresión de la modernización de la ciudad de Panamá.
El desafío, por supuesto, no es menor. La creación de un museo de ciudad requiere planificación, inversión y voluntad política. Sin embargo, los beneficios superan con creces los costos. En un contexto donde el turismo cultural cobra cada vez más relevancia, un museo bien diseñado podría convertirse en un atractivo que complemente la oferta turística de la ciudad, atrayendo visitantes nacionales e internacionales. Además, podría establecer alianzas con otras instituciones culturales y académicas para generar un ecosistema de conocimiento que fortalezca la apreciación de nuestra historia y cultura. La ciudad de Panamá no puede seguir ignorando su propia historia ni permitirse el lujo de perder su legado en el olvido. La memoria es un derecho y un deber colectivo, y un museo es la mejor herramienta para garantizar su preservación. Ha llegado el momento de hacer de este sueño una realidad.