Canal de Panamá: lo que opina la inteligencia artificial sobre la soberanía nacional

- 11/04/2025 19:07
La soberanía sobre el Canal de Panamá ha sido motivo de fricción entre Panamá y Estados Unidos en las últimas semanas, luego de que el tema no fuera abordado por los norteamericanos en un comunicado en inglés, ni tampoco por el secretario de Defensa, Pete Hegseth, durante una conferencia ofrecida junto al ministro de Seguridad Pública, Frank Ábrego.
Consultada la inteligencia artificial a través de la plataforma ChatGPT sobre quién tiene la soberanía del Canal de Panamá, esta fue su respuesta:
“La República de Panamá tiene la plena soberanía sobre el Canal de Panamá desde el 31 de diciembre de 1999, cuando se completó el proceso de transferencia acordado en los Tratados Torrijos-Carter firmados en 1977 entre Panamá y Estados Unidos.”
Otro tema que ha generado malestar entre los ciudadanos panameños es el memorándum de entendimiento entre Panamá y Estados Unidos, que permite la presencia de tropas norteamericanas en territorio panameño con el fin de brindar asistencia humanitaria y realizar ejercicios conjuntos.
Ante este escenario, se le preguntó a la inteligencia artificial si Estados Unidos podía enviar soldados a Panamá para cuidar el Canal. Esta fue su respuesta:
“No, Estados Unidos no puede enviar soldados a Panamá para cuidar el Canal, porque:
Panamá es un país soberano y, desde el 31 de diciembre de 1999, tiene control total sobre el Canal y su seguridad.
Los Tratados Torrijos-Carter, que guiaron la salida de EE.UU. del Canal, no permiten ninguna presencia militar estadounidense en Panamá después de la transferencia.
La Constitución panameña prohíbe bases militares extranjeras en su territorio. Desde 1999, no hay bases ni tropas extranjeras en suelo panameño”.
La visita de Hegseth a Panamá
El Ministerio de Relaciones Exteriores (MIRE) publicó un video con las últimas declaraciones del secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, a medios estadounidenses antes de su partida de Panamá.
Hegseth señaló que el presidente de la República, José Raúl Mulino, es un “férreo defensor” del país y un “gran amigo” de Estados Unidos, además de ser un aliado clave para fortalecer la relación en materia de seguridad entre ambas naciones.

“El presidente Mulino pone a Panamá primero y lucha por los intereses de los panameños, protege su soberanía. Ciertamente, respetamos la soberanía de los panameños y del Canal de Panamá”, afirmó.
Sin embargo, añadió que, al mismo tiempo, se está trabajando conjuntamente con el istmo para “recuperar el Canal de la maligna influencia china”. Según Hegseth, ninguno de los dos países desea esa influencia, lo que motiva a Estados Unidos a fortalecer su sociedad con Panamá.