
- 11/04/2025 10:21
Durante la presentación de su anteproyecto de ley ante la Comisión de Gobierno, Justicia y Asuntos Constitucionales de la Asamblea Nacional, el diputado Jairo ‘Bolota’ Salazar comparó la situación actual del expresidente, Ricardo Martinelli, con la persecución política que enfrenta la líder opositora venezolana, María Corina Machado.
“¿Ustedes dicen que esto no es político? Le voy a enseñar un ejemplo a la gente de este país: en Venezuela, los procesos judiciales que se siguen contra la compañera María Corina Machado, todos son mentira, es una persecución contra ella y todos los sabemos. ¿Por qué a ella sí y a Martinelli no?”, cuestionó ‘Bolota’ durante su ponencia en la comisión.
¿Es acertada la comparación del diputado?
Si es cierto que actualmente Machado enfrenta varias acusaciones por parte del gobierno venezolano, incluyendo cargos como traición a la patria, conspiración con países extranjeros y asociación para delinquir.
Todos estos cargos están relacionados al apoyo brindado por la líder opositora a las sanciones internacionales contra el régimen de Nicolás Maduro, además de incidir en la opinión pública del país contra el régimen chavista.
Machado también ha sido objeto de detenciones temporales y ha denunciado intentos de asalto a su vivienda por parte de individuos no identificados, lo que ha generado preocupación internacional por su seguridad y por el uso del sistema judicial venezolano como herramienta de persecución política.
Por otro lado, el expresidente Martinelli, aunque muchos de sus simpatizantes alegan que su proceso judicial fue llevado de mala manera, en febrero del año pasado la Sala Segunda de lo Penal de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), rechazó el recurso de casación presentado por un expresidente de la República y otros cuatro ciudadanos en el caso New Business. La decisión también declaró improcedente la solicitud de suspensión de trámite y desestimó los incidentes de nulidad presentados por los abogados defensores, por no ajustarse a las reglas que rigen esta fase procesal.

La CSJ argumentó que los recursos carecían de una fundamentación clara y detallada, ya que no demostraban cómo se habría producido un error jurídico sustancial en la valoración de pruebas o en el fallo impugnado. Además, recordó que el recurso de casación no permite introducir nuevas incidencias o reclamos como los intentados por los defensores, lo que llevó a considerar sus solicitudes como manifiestamente improcedentes.