La República de las Islas Marshall ha creado su primer santuario marino para proteger dos ecosistemas vírgenes alrededor de los atolones Bikar y Bokak,...
- 23/10/2015 02:00
Suelas sin zapatos. Asedio a Carlos Bolívar Pedreschi (II)
El antimilitarista. El golpe de Estado del 11 de octubre de 1968 es promovido por EE.UU., el propósito es asegurar los nuevos tratados canaleros sin oposición; el imperio de Washington avala la dictadura octubrina durante 21 años hasta cuando los intereses del Coloso deciden que el ejército norteamericano invada en 1989 a nuestro país y termine con el monstruo que habían creado.
La soberanía popular es secuestrada y reemplazada por la soberanía de las armas. La autocracia castrense se impone en Panamá bendecida por la CIA.
Pedreschi la adversó con valentía, consideró que los de las Fuerzas de Defensa eran delincuentes uniformados. Los presidente de a dedo eran tan ficticios como desechables, cada nuevo comandante llegaba con su presidente debajo del sable.
El 20 de Diciembre de 1989, EE.UU. que sustentó con su diplomacia, poder político y financiero al homos violentus , típico de un régimen de facto, decide extinguirlo con una infernal y trágica invasión.
El constituyente .
El hombre de leyes, en su experiencia como constitucionalista, aprecia que la justicia está por encima del proceso y no el proceso por encima de la justicia. Para él, la deleznable práctica de la invocación del principio del debido proceso permite que algunos abogados expertos en esta práctica inmoral y antisocial logren la excarcelación de narcotraficantes y estafadores o del sátiro que representan en los tribunales. No es el dinero ni otras formas de soborno las que deben condicionar la sentencia que se dicte en cada caso. El proceso está al servicio de la justicia y no ésta al servicio del proceso.
La aspiración de una Asamblea Constituyente ocupa su atención. El catedrático conceptualiza que son el hombre, como ciudadano, y la clase política quienes violan o no la Constitución. Los problemas que las sociedades confrontan los resuelven los Gobiernos y no las constituciones. El hecho precede al derecho. Las asambleas constituyentes no son un fin, per se , son un medio de las fuerzas políticas que definen la eficacia real de las leyes. La estabilidad institucional, social y política garantiza el debate democrático de todo cambio constitucional.
El contestatario .
El ensayista con lucidez y apreciación psicológica define perfiles de distintos hombres públicos con relevancia en el devenir republicano. Arnulfo Arias es un líder de paradojas y el hombre de letras nos da una semblanza de sus contradicciones existenciales, la soledad versus las multitudes que convocaba. Los gringos nunca simpatizaron con él, participaron en los golpes de Estado que lo enviaron al exilio en distintas ocasiones.
Nunca fue un agente de la CIA como lo fueron los militares que lo derrocaron. Nacionalista, arbitrario, temperamental, impredecible, errático, siempre un autócrata.
Luis H. Moreno, banquero con una probidad como modo de vida; es el antípoda de Rafael Arosemena, condenado por peculado con detención selectiva, reside en su casa.
Rubén Darío Carles, institutor, economista, catedrático, político, militante contra la autocracia militar, hombre de contradicciones de colaborador de Gobiernos oligárquicos es uno de los líderes de la Cruzada Civilista que demanda la vuelta a la institucionalidad democrática. Honesto como funcionario, sobresale como ciudadano arquetipo.
Ricardo Arias Calderón, filósofo y catedrático, activista contra la dictadura militar y político pragmático. Un ciudadano ejemplar.
Ricardo De la Espriella, institutor y presidente en los Gobiernos castrenses. De la Espriella al promover un torneo electoral con amplitud democrática se acerca a Arnulfo Arias para garantizarle sus derechos ciudadanos, lo que provoca su derrocamiento. Se da un fraude electoral a favor Nicolás Ardito Barletta, el candidato presidencial del Gobierno de EE.UU. y de los cuarteles.
Rubén Darío Paredes, institutor, militar, político. ‘Desde ya ', cuando cierra La Prensa, vive una metamorfosis de redención ética. El encuentro con Pedreschi es inédito entre dos contrarios históricos.
Carlos Bolívar Pedreschi es un hombre de diálogo y sé que, de darse la oportunidad, hubiese conversado con Omar Torrijos Herrera, queda para una locura narrativa de Sir Richard Brooks.
El docente .
La autobiografía y Memorias del país - 2015 en sus 456 páginas es un sumario de reflexiones didácticas en torno a distintos problemas nacionales como La seguridad nacional, La reelección presidencial, El transporte urbano, Las elecciones de 2014, La ley mordaza y Libertad de expresión.
Carlos Bolívar Pedreschi le da sentido a su vida, al cumplir con hidalguía sus metas juveniles: sembró nacionalismo y democracia, luchó con valor para lograr la recuperación de la zona canalera y, con la satisfacción del campesino que siembra con abnegación, hoy cosecha los frutos de su vida quijotesca.
Referencia bibliográfica : Pedreschi, Carlos Bolívar. Suelas de mis zapatos / Panamá: Pan American Printing, 2015. 456p. il.
DOCENTE Y ESCRITOR.