La República de las Islas Marshall ha creado su primer santuario marino para proteger dos ecosistemas vírgenes alrededor de los atolones Bikar y Bokak,...
- 29/08/2023 00:00
Santa Rosa en Vallerriquito
Hace algunos años, en Vallerriquito, un corregimiento del distrito de Las Tablas, sus habitantes se dedicaban a la agricultura. Cada familia producía el arroz, maíz, plátanos, frijoles y lo que la tierra podía dar para la alimentación de sus pobladores, se producía lo que se consumía, era una agricultura de subsistencia. Las familias campesinas inculcaban a sus hijos e hijas hábitos y valores acordes con sus costumbres.
A finales de 1950, la comunidad se propuso construir la iglesia del pueblo. Para lograr ese objetivo, se planteó que los que pudieran dieran un aporte de cien balboas, para obtener el fondo que ayudaría a dar inicio a la construcción de la misma, así cada persona, dependiendo de sus posibilidades, aportaba los cien balboas (debemos tener presente que cien balboas en esa época era bastante dinero para una persona del campo que vivía de una economía de subsistencia). Así se inicia la construcción de la iglesia para santa Rosa. Cuando se construye la iglesia se vio la necesidad de construir un altar, se fue a Veraguas y se contactó a un señor llamado Gustavo Valparaíso (procedente de Chile), y él construye el altar que quienes van a Vallerriquito pueden verlo. Hoy día, el altar tiene más de 70 años de haber sido construido y parece que su construcción hubiese sido reciente.
La imagen de santa Rosa fue comprada por las y los moradores de Vallerriquito, y el profesor Maximino Domínguez donó la imagen de la Inmaculada Concepción y el Corazón de Jesús. Santa Rosa es celebrada en Vallerriquito, Llano de Piedra y en Paritilla en la provincia de Los Santos.
Vallerriquito es una comunidad asentada en las faldas del macizo del Canajagua, rodeada por la quebrada de Los Cascajales, la Guaca, y muy cerca del río Oria y Vallerrico, que cada 30 de agosto celebra la fiesta de santa Rosa de Lima.
Tengo en mi memoria que, faltando unos cuatro o cinco días para la fiesta, se construía la cerca o barrera en el centro del llano, donde se jugaba el ganado. Como dice Nenito en su pieza musical en honor a santa Librada, “a la fiesta de santa Rosa, venían de distintos lugares a la procesión de santa Rosa”. Iban de las comunidades de El Espavé, El Loro, La Miel, Quebrada Grande, Bajo Corral, el Guanábano, Oria, Vallerrico, El Muñoz, Guayabo, San Miguel, Peña Blanca y diversas comunidades participaban en la procesión el día 29 de agosto, luego a la misa el día 30 y las fiestas de toro.
La fiesta de toro era alegrada por el pito y la caja, tocado por Costa y Melquiades Calderón, estos sonidos le daban el toque característico a la misma.
A las 4:00 p. m. se paseaba la bandera por algún amigo o amiga de la comunidad, era un paseo acompañado de un tamborito por las mejores cantalantes del lugar. Eran cinco anhelados días de fiesta, una vez al año, donde se vendían helados artesanales. En esos años en Vallerriquito no había luz eléctrica, lo que se colocaba era una lámpara de gas.
Además, en aquellos tiempos se había construido un cuartito llamado el cepo para aquellas personas que no tenían una conducta adecuada en la fiesta, ya que se realizaban bailes con músicos que eran contratados de otros lugares para tal fin y se procuraba una buena conducta de toda la comunidad.
Al cumplirse 65 años de que santa Rosa se está celebrando en Vallerriquito, y al recordar a tantas personas muy queridas que han partido, pero que han dejado en nuestros corazones el sentimiento de amistad, de aprecio y de solidaridad en todas y cada una de ellas, este artículo tiene el objetivo de compartir la experiencia de una comunidad que, siendo rural y que, en no tan lejanos tiempos, implicaba dos horas a caballo de la ciudad de Las Tablas, pudo lograr que sus habitantes pudiesen estudiar. Hoy, podemos decir que se han dado profesionales de la docencia, de la sociología, contables y periodistas, entre otras profesiones.
En los 65 años de santa Rosa, muchas cosas se han logrado, pero lo que no se puede perder es la sencillez, honestidad y el compromiso del trabajo y responsabilidad que deben existir en todas nuestras comunidades. Saludos a Vallerriquito en sus 65 años de santa Rosa de Lima.