• 11/11/2022 00:00

¿Es posible un nuevo paradigma en la enseñanza de las relaciones entre Panamá y los EEUU?

Pasado el trauma de la invasión estadounidense, nuestro país concluye con los EEUU desde entonces a la fecha, mas de una veintena de tratados, que indistintamente de su denominación, provocan un giro total en nuestras acostumbradas relaciones en virtud del canal de Panamá

El Seminario sobre las Relaciones Actuales entre Panamá y los Estados Unidos que se desarrolló del lunes 24 al viernes 28 de octubre del año en curso, en la Escuela de Relaciones Internacionales, Facultad de Administración Pública de la Universidad de Panamá, rompe radicalmente un paradigma vigente, que por espacio de 45 años (1977-2022); domino la enseñanza de las relaciones entre los dos países.

Dicho paradigma sostenía como piedra angular de su repertorio argumentativo, que la enseñanza de las Relaciones entre Panamá y los Estados Unidos, tenía que seguir anclada en la creencia de que independiente del curso del tiempo y naturaleza de las nuevas relaciones respecto a las condiciones existentes cuando se adoptó legalmente la obligatoriedad de su enseñanza; la misma tenía que seguir impartiéndose, concebida esta como una lucha reivindicativa por controlar el canal y recuperar su zona adyacente; a pesar de que Panamá había logrado su objetivo estratégico, que no era otro, que el poner fin a la colonia estadounidense en nuestro territorio.

En otras palabras, desde la firma, aprobación y ratificación de los Tratados del Canal de Panamá, mejor conocidos como Tratados Torrijos-Carter en 1977, hasta octubre del año que transcurre (2022), a pesar de que Panamá logro satisfacer su interés nacional primario, de eliminar el régimen colonial existente en nuestro país; se ha seguido impartiendo una historia de las relaciones entre los dos países, que solo giraba en torno a la lucha reivindicativa canalera, que niños y jóvenes de primaria y de la Escuela media respectivamente, estudiaron previamente en las asignaturas: Historia de Panamá e Historia de las relaciones entre Panamá y los Estados Unidos y que los estudiantes al llegar al claustro universitario, por tercera vez, también tienen que estudiar.

El estudio de la historia de la lucha reivindicativa por culminar el proceso de descolonización materializado por el control del canal y su zona adyacente, después de iniciada la implementación de los Tratados del canal entre 1979 y 1999; eventualmente pudo justificar, la necesidad de insistir por 20 años adicionales, con la enseñanza de los contenidos de la asignatura en ciernes, en términos inmutables; pues aunque éramos conscientes de la existencia de una fecha límite (31 de diciembre de 1999) para logro de nuestros objetivos estratégicos, aún no concluía, el proceso de reversión y lo que es peor, enfrentábamos una ley en ocasiones distorsionadora de dicho proceso, como lo fue la Ley 96-70 o Ley Murphy, adoptada de forma unilateral por los Estados Unidos.

Sin embargo, como el devenir de los Estados continua su curso, pasado el trauma de la invasión estadounidense, nuestro país concluye con los Estados Unidos desde entonces a la fecha, mas de una veintena de Tratados, que indistintamente de su denominación, provocan un giro total en nuestras acostumbradas relaciones en virtud del canal de Panamá, habida cuenta de que la nueva realidad, deja atrás el concepto canalocéntrico de las mismas, para dar paso una frondosa relación, que además del canal (Tratado de Neutralidad), incluye nuevas relaciones de índole jurídico-políticas, de seguridad, económicas, comerciales, etc., las cuales terminan poniendo en entre dicho, el tradicional enfoque de abordaje académico imperante hasta el año 2000.

Desde entonces han transcurrido 22 años del siglo XXI, y para sorpresa de unos, de lo que para otros es rutina, resulta que seguimos desconociendo una realidad que sabemos existe y que en la mente de nuestros estudiantes martilla, cuando en la Universidad nos presentamos ante ellos, para repetirles una historia vigésimonónica, desconociendo lo ocurrido en las dos primeras décadas del sXXI y a dos años de la tercera década del mismo.

En efecto, se trata del listado nuevos tratados de diferente naturaleza, que aparecen de adorno en los planes y programas de estudios de la historia las relaciones entre Panamá y los Estados Unidos, pues en realidad, tanto en la Escuela de Historia, como en la de Relaciones Internacionales de la Universidad de Panamá; por decir lo menos, no se abordan a profundidad.

Teniendo en cuenta lo hasta aquí reseñado, se puede colegir, que el leivmotiv de la organización de este Seminario, no pudo ser otro, que el poner fin al paradigma tradicional dominante en el estudio de las relaciones entre los dos países, consistente en pasar por alto el legítimo abordaje de los principales Tratados post invasión suscritos, para de ahora en adelante, reconocer que el problema no se resuelve, mirando hacia un lado o con tan solo mencionarlos o hacer referencia superficial de los mismos, sino adentrándonos en el análisis de su contenido.

Para tal efecto, se requiere una selección de textos que permita diferenciar la importancia de cada uno de ellos, toda vez que no se trata del estudio de todos los Tratados vigentes entre las Partes, sino exclusivamente de los que pueden poner en entredicho, las prerrogativas soberanas de la república de Panamá, que un estudio actualizado y serio de las relaciones entre los dos países, bajo ningún argumento, puede sortear.

Entre tales Tratados y controvertidos temas de obligatorio tratamiento se cuentan: El Tratado de Neutralidad, el Tratado de Montería de 1979, los Arreglos en Forma Simplificada, el Arreglo Arias Calderón -Hinton del 18 de marzo de 1991, el Tratado sobre Asistencia Mutua en Asuntos Penales o TratadoMulino-Hinton del 11 de abril de l991, el Arreglo Complementario Salas - Becker del 5 de febrero de 2002, la Enmienda al Arreglo Complementario Salas Becker o Enmienda Escalona-Boltondel 12 de mayo de 2004, el Canje de Notas Alemán Healy-Becker del 24 diciembre de 2001, el Acuerdo Alemán Zubieta-Becker del 1 de abril de 2002, el Acuerdo Arias-Watt del 23 de junio de 2003, el Acuerdo de Promoción Comercial Panamá-Estados Unidos (TPA), del 28 de junio de 2007, el Canje de nota sobre la excepción a la Regla de Especialidad contenida en el Artículo VIII del Tratado de Extradición Arias-Russell de 1904, los Memorándums de Entendimiento Sánchez-Malpas del 17 de agosto 2018, Alexander-Tuttle del 17 de agosto de 2020 y Alexander- O’Brien del 20 de agosto del 2020, el Memorando de Entendimiento entre Panamá y los Estados Unidos para la creación y apoyo del Centro Regional de Operaciones Aeronavales (CROAN) y la Fuerza Marítima Conjunta – Panamá (FMC-P) o Memorando de Entendimiento Pino-Tuttle del 10 de febrero de 2021 y las maniobras navales PANAMAX.

Como se apreciara, los mismos fueron abordados en el Seminario aludido , previo a conferencias teóricas, que trataron sobre los objetivos, alcance y radio de aplicación de tales Tratados y que se tradujeron en temas como el tráfico internacional de drogas, la pesca ilegal y el transporte del contrabando, la asistencia internacional en asuntos penales, la proliferación por mar de Armas de Destrucción Masiva (nucleares, químicas y bacteriológicas), los sistemas vectores de lanzamiento y otros materiales potencialmente letales, la Corte penal internacional, los espacios marítimos internacionales (mar territorial, zona contigua, zona económica exclusiva, la plataforma continental), los derechos de paso inocente y de paso en tránsito, derecho de persecución en alta mar, terrorismo marítimo internacional, incidentes de contaminación ambiental, tratados de libre comercio y de promoción comercial, entre otros; temática teórica en su totalidad, abordadas por expertos internacionalistas extranjeros y de otras universidades nacionales.

Es evidente que si no abordamos el contenido de tales Acuerdos y su temática circundante, estaremos condenando a nuestra juventud estudiosa a la ignorancia de la realidad que hoy experimentan las relaciones entre Panamá y los Estados Unidos, que justo eran las expectativas del Seminario que comentamos, el cual conto con el concurso docente de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad de Panamá, de las Facultades de Derecho y de Economía de la Universidad de Panamá y de la Universidad Santa María La Antigua, de la Universidad Marítima Internacional de Panamá y de la Florida StateUniversity; además de tres Universidades extranjeras, como fueron la Universidad Nacional de Defensa de los Estados Unidos, de la Universidad de El Salvador, de la Universidad Nacional de Costa Rica, de los Ministerios, de Desarrollo Agropecuario, Seguridad y Relaciones Exteriores, de la Autoridad del Canal de Panamá e incluso de protagonistas de tales Tratados.

El evento realizado fue propicio, para que apartir de ahora, todos los docentes tanto de la Universidad, como de la Escuela media, cuenten con un importante insumo, hasta ahora inexistente, como son las veinte (20) conferencias, que este Seminario arrojo, como un aporte fundamental para la enseñanza-aprendizaje, tanto de la historia reciente, como de la realidad vigente y en curso; de las relaciones entre Panamá y los Estados Unidos.

En conclusión, el paradigma naciente del estudio de la historia reciente, de la realidad actual y en curso de las relaciones entre los Estados en ciernes, no solo se nutrirá del recurso audiovisual que generaron las 20 conferencias grabadas, editadas en orden lógico y cronológico, sino del contenido escrito de las mismas, sea este en forma de resumen o de articulo por parte de los expositores, sumado a todos los artículos que los diferentes autores nacionales hayan escrito sobre cada uno de estos Tratados, a efectos de que la Universidad de Panamá publique un libro de texto sobre las Actuales Relaciones entre Panamá y los Estados Unidos.

El autor es profesor de relaciones internacionales  y  organizador del seminario
Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones