La corrupción ha sido identificada como el mayor obstáculo para el desarrollo económico y social del país por la ciudadanía y por organizaciones internacionales,...
- 31/08/2013 02:00
Perspectiva de la globalización
La proyección de la economía global, en la actualidad, resulta para los pueblos poco desarrollados, desconcertante y poco explicativo en el sentido de que consideran que los gobiernos en el marco de la Democracia no tienen nada que hacer en la economía global.
Una manera de analizar la globalización de forma más entendible, que rinda frutos a los actores sociales, que nos ayude a comprender qué está pasando y cómo actuar en ese contexto.
Considero que para lograr tal cosa necesitamos, como mínimo, ampliar el rango de nuestra mirada, analizar la complejidad, estudiar las prácticas de algunos actores sociales significativos, y cómo estos se relacionan con la de otros actores y sobre todo estudiar las interrelaciones de tipo global local.
En la actualidad se habla y se escribe sobre algo que se da en llamar globalización, pero en general se hace de manera poco precisa, reduccionista y fetichizadora, que no sirve de mucho para orientar las decisiones de los actores sociales. El concepto es señalado como causa de todos nuestros males o alternativamente como la panacea que resolverá nuestros males o, alternativamente como la panacea que resolverá todos nuestros problemas.
Ello es un error a la vista de todos los actores sociales, ello es una falacia, se hace necesario primero presentar los errores de la globalización y luego analizar la dimensión cultural de algunos procesos, su orientación a las transformaciones sociales contemporáneas. Se hace imprescindible conocer la practica objeto de definir políticas.
Nuestro interés, al presentar una perspectiva de este tipo, es ofrecer bases potencialmente útiles, a objeto de que los actores sociales a través de su práctica puedan programar su políticas a seguir.
De una manera simplista hay quienes equiparan Globalización con Libre Comercio, representan a la idea de globalizar como si esta fuera producto de la voluntad de un número reducido de gobernantes y tecnócratas, adicionalmente quienes reducen la idea de globalización a la globalización económica, igualmente también equiparan a esta con una versión Neoliberal y acaban confundiendo globalización con neoliberalismo.
Considerar que esta es un montón de acuerdos económicos orientados por la idea de liberalización de los movimientos comerciales, que se dan en el marco jurídico de inspiración neoliberal y sus consecuencias macroeconómicas y lo que hace a su vez considerar las consecuencias sociales de las tendencias macroeconómicas. El carácter hegemónico de las interpretaciones económicas en el mundo es un rasgo saliente de la vida contemporánea, al igual que el neoliberalismo, lo cual no significa que ambos sean conceptos sinónimos.
Estas formas de definir la globalización, aunque son contradictorias entre sí, conducen a lo mismo, a ignorar las prácticas de los actores sociales. Y así, o bien, conducen a la parálisis de los actores sociales, cuando asumen que es un fenómeno suprahumano; o bien, conducen a la alienación de los actores que luchan contra ellos mismos y se repliegan frente a la actitud de los extranjeros.
Nuestra realidad de país en vías de desarrollo requiere de utilizar todos los recursos del aprendizaje, con el objeto de formar a la población acerca de su vida económica, política y social, a fin de que puedan participar como entes determinantes en el proceso de la globalización.
*CATEDRÁTICA UNIVERSITARIA.