• 29/10/2012 01:00

Los Mau Mau vuelven a ser noticia

De pequeño escuchábamos sobre los Mau Mau, grupo que luchó por el fin del colonialismo inglés en Kenya y que, pese a su práctico extermi...

De pequeño escuchábamos sobre los Mau Mau, grupo que luchó por el fin del colonialismo inglés en Kenya y que, pese a su práctico exterminio y a su derrota militar, fue el causante de la independencia de su país y ejemplo de lucha para muchos pueblos del África que posteriormente lograron lo mismo de su tutelaje de Francia, Bélgica, España, Portugal y Francia.

La tribu Kiyuyu, aunque nadie sabe de dónde salió lo de ‘mau mau’, fue una organización guerrillera de insurgentes keniatas que luchó contra el Imperio Británico durante el período 1952-1960. Se habla de su crueldad, sacrificios humanos y su canibalismo, aunque con lo que se va descubriendo en los anales de las oficinas británicas pudieran ser esos apelativos producto de la justificación de las atrocidades que los ingleses —hoy comprobadas por esos registros secretos— cometieron contra una población que reclamaba el cese de las injusticias de la colonia. A los hombres los castraban con tenazas y a las mujeres las violaban con botellas de agua caliente: era la forma de aconductarlos.

Por muchos años negados por las autoridades de Gran Bretaña, hoy producto de la transparencia, se conoce lo que el fiscal general inglés en Kenya de la época llegó a afirmar: ‘Si tenemos que pecar, pequemos en voz baja’ en tono encubridor de los abusos cometidos. Los metieron a todos en 150 campos de detención y cercaron sus 800 aldeas.

En 2009, cincuenta años después, un grupo de cuatro veteranos mau mau presentó una denuncia en Londres por todos los abusos cometidos; uno de ellos falleció antes de conocer el resultado: un juzgado londinense ha reconocido el derecho de los mau mau a reclamar por las vejaciones y castraciones de que fueron objeto, a pesar de los argumentos de prescripción invocados por las autoridades. La Comisión de Derechos Humanos de Kenya (KHRC) los ha representado en esta larga batalla completando 40 casos de abusos sexuales, castraciones y detenciones ilegales.

Para la sociedad inglesa, que durante toda esa época compró la tesis de que los mau mau eran unos salvajes y asesinos sin civilizar que fueron ‘reeducados por el Gobierno de Su Majestad la Reina’, ha sido chocante ir conociendo la verdad, escondida por tantos años. Según cuenta la Doctora Caroline Elkins, historiadora de la Universidad de Harvard, hoy se estima que entre 160,000 y 320,000 kenianos fueron llevados a los campos y más de millón y medio trasladados a la fuerza a los poblados protegidos que se crearon.

La historia, aunque dicen que siempre la escriben los ganadores, en muchos casos encuentra sus raíces en la verdad de los perdedores. Hoy el gobierno británico se enfrenta a una cuantiosa indemnización y, a pedirle disculpas a la gente de Kenya, en el fondo la mayor retribución que las nuevas generaciones esperan recibir. Nuevamente se aplica aquello de que ‘la justicia tarda pero llega’.

*EMBAJADOR, REPRESENTANTE PERMANENTE DE PANAMÁ ANTE LA OEA.

Lo Nuevo