• 01/08/2018 02:00

¿Nos llegará la era de los supercentenarios?

El Récord Guinness reporta que Masazo Nonaka, japonés, es el longevo de más edad; recién celebró su cumpleaños número 112.

El Récord Guinness reporta que Masazo Nonaka, japonés, es el longevo de más edad; recién celebró su cumpleaños número 112. Hasta el 2017 Violet Brown, jamaicana, era la anciana de más edad; falleció a los 117 años. La poseedora del récord fue Jeanne Louise Calment, francesa, nacida en 1875, vivió hasta los 122 años cuando falleció en 1997. ¿Estamos envejeciendo?

Estudiosos indican que la cantidad de personas que pasan de los 70 años aumenta según el año de su nacimiento, concluyendo que la esperanza de vida llegará hasta los 115 años, pero no hasta los 125. Estas estimaciones deben tener un impacto serio para el mundo actual, incluyendo nuestro país porque nos sucederá; por eso, no estaría de más pensar en soluciones que deberíamos preparar, especialmente en problemas de educación, deserción escolar y rendimiento académico, mercado laboral y falta de mano de obra especializada, y cobertura deficiente de servicios de salud.

Para propósitos de análisis, los técnicos ubican tres grupos etarios con características propias: un Grupo de 0-15 años, un Grupo de 16-64 años, y un tercer Grupo mayor de 65 años. El primero y tercer Grupo son grupos potencialmente inactivos dependientes del segundo Grupo, que constituye la población potencialmente productiva. Es otra manera de referirse a la clase media. El equilibrio entre estos Grupos es importante para el desarrollo del país. ¿Qué podemos hacer ahora?

El INEC de la Contraloría vaticina que hasta el 2025 el Grupo Dos crecerá por el aumento poblacional de años anteriores; pero a partir de entonces la tendencia será que los dos primeros Grupos tenderán a reducirse por la reticencia de los padres a procrear tantos hijos como antes; entonces menos jóvenes ingresarán al Grupo productivo. Por su lado, el tercer Grupo, mayores de 65 años, aumentará debido al descenso de las tasas de mortalidad, al avance de la medicina preventiva y de la tecnología, factores que prolongan la vida.

El dilema planteado es que, si el segundo Grupo productivo no crece, la relación de dependencia de los otros dos Grupos inactivos creará una riesgosa situación de dependencia generacional en detrimento del desarrollo nacional. Según el INEC, esta ‘ventana demográfica de oportunidades', que tenemos hasta el 2025, debe ser aprovechada para adoptar medidas de inversión a mediano y largo plazo, dirigida especialmente a jóvenes en situación de riesgo y vulnerabilidad, como en la educación, para que más jóvenes ingresen al productivo mercado laboral y contemos con mayor mano de obra eficiente disponible. Es necesario aprovechar períodos en que la proporción de personas en edad productiva pueda crecer de manera sostenida en relación con las personas en edad potencialmente inactiva, de modo que la relación de dependencia sea manejable para afrontar el proceso de envejecimiento demográfico.

Según el INEC, la Esperanza de Vida al Nacer en Panamá en el 2016, fue 75 años la masculina y 81 la femenina, para un promedio de 77.9 años. En la medida en que los grupos de 0-15 y de 16-64 disminuyan, se produce un crecimiento relativo de la población en edad de retiro en comparación con la niñez, adolescencia y adultez productiva. Esa situación la afrontaremos a mediano plazo y tiene graves repercusiones en muchos ámbitos de la vida pública y privada del país. Serán necesarios mayores y mejores servicios médicos y de salud, mejor equilibrio de ingresos y subsidios en el sistema de pensiones y jubilaciones de la CSS. Más y mejores puestos de trabajo para los 16-64. La tarea será inmensa. Nada es teoría; será un problema que nos explotará, si no nos preparamos desde ahora.

EXDIPUTADA

Lo Nuevo