La mayor ciudad de la frontera sur de México, Tapachula, emplea a migrantes que quedaron varados por las restricciones del presidente de Estados Unidos,...
- 31/01/2025 20:27
La educación intercultural bilingüe en el marco de la revolución guna
La educación intercultural bilingüe que se desarrolló e implementó en las comunidades originarias en los años posteriores a la Revolución Guna ha sido de gran transcendencia y ha impactado en las escuelas desde los primeros años de estudio. Para ello se requieren especialistas sobre la materia para que, a través de las diferentes estrategias y modelos pertinentes, pueda beneficiar a las comunidades, y es una de las maneras de educar, promover, difundir y transmitir los conocimientos ancestrales de los pueblos originarios.
La Constitución panameña es clara en cuanto reconoce la existencia de la diversidad cultural y lingüística como un “valor histórico de patrimonio de la humanidad”. De esta manera, se reconocen los alfabetos de los grupos existentes que a través de los años especialistas en la materia han dado a conocer, según los estudios realizados y para su mejor estudio e implementación, valiéndose de su explicación lógica de su gramática. En ese sentido, el idioma guna ha avanzado mucho en su escritura que importantes folletos y libros se han publicado para educar a la población. Ha tomado un tiempo para poder demostrar y convencer a través de diferentes estudios que es posible ofrecer propuestas educativas con metodología intercultural para fortalecer la cultura de los pueblos indígenas en cuanto a la identidad, su historia general y su sentido de pertenencia. Se ha demostrado que los pueblos originarios pueden ofrecer mucho desde su cosmovisión. En otros idiomas hermanos como el emberá, la elaboración de materiales educativos que incluyen cantos, narraciones cortas y vocabularios que puedan facilitar la enseñanza a los docentes especialistas para poder cumplir con las directrices estipuladas por la EIB del Ministerio de Educación, han sido muy significativos.
Actualmente, la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe, que es la instancia encargada del Meduca, hace esfuerzos junto con la Secretaría de Educación y Cultura de los Congresos Generales Gunas para seguir proponiendo e instando a las instancias correspondientes sobre la importancia de la Educación Intercultural Bilingüe en los territorios indígenas. Recientemente, también fui invitado a la primera reunión del presente año, junto con los especialistas de la materia, docentes, conocedores de los saberes ancestrales, directores de escuelas y equipo del Congreso General Guna, para analizar sobre la importancia de seguir profundizando sobre este tipo de educación que tiene por objeto, como lo describe el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef): “Ofrecer oportunidades educativas a los estudiantes indígenas con el fin de reducir las brechas de inequidad existentes, proteger y consolidar los idiomas originarios, insertar a la población indígena en el proceso del desarrollo del país y ayudar en la construcción de una relación armónica y productiva entre todos los ciudadanos panameños para alcanzar una convivencia libre de racismo y exclusión con base en una sana interculturalidad”.
La oportunidad fue precisa para que la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe presentara su plan quinquenal a los participantes, enfocando en cuatro ejes fundamentales que son: fortalecimiento de recursos humanos, formación y capacitación, curriculum contextualizado, diseño y elaboración de materiales y la gestión administrativa y escolar. En cuanto al primero, entre sus actividades se prevé realizar un Congreso Internacional de EIB y continuar con las capacitaciones de los docentes que desean aportar sus conocimientos. Sobre el segundo tema, se enfatizarán en contenidos sobre la matemática, nabgwana y espiritualidad en diferentes comarcas del país, por lo que se requerirán giras de capacitación. Nabgwana es un término utilizado para referirse a la madre naturaleza. Otros temas incluyen la elaboración de las normas de idoneidad para traductores e intérpretes y revisión de la Ley 88, asignaciones de suma importancia para el presente contexto.
En el quinquenio pasado que abarcó 2014-2019 ya se habían establecido los objetivos de la EIB y evaluado su impacto a nivel de los siete territorios indígenas. El objetivo primordial fue que a través de los saberes ancestrales y valores fundamentales los niños desarrollaran sus capacidades en forma oral y escrita en su idioma nativo y el español, que puedan desenvolverse en una sana convivencia cultural y académica en su entorno. Se ha demostrado que es una ventaja si el niño desde los primeros niveles ya sabe hablar su propio idioma. Esto garantiza que a él no se le olvidará su idioma materno en años posteriores.
Estos nuevos estudios y enfoques solo han sido posibles debido a la insistencia de los pueblos originarios de que era necesaria la implementación de la EIB. Ello implicaba que necesariamente había que contextualizar el currículo y programas de estudios, contar con el personal idóneo para su implementación. A estas conclusiones llegaron los miembros de un equipo de consultores que entregaron el informe final en el año 2020.
Actualmente, es un derecho legítimamente ganado de que los niños de las comarcas reciban la educación en su idioma, además del español e inglés, como lo establece el currículo panameño. Por esta razón, los grandes pensamientos de los líderes que lucharon para que sus hijos tuvieran una comarca en donde desarrollar su cultura y creencias, todavía siguen vigentes. Uno de ellos es del sagla Dummad Inabaginya, quien manifestó en tiempos de crisis de 1925 lo siguiente: “¿Quién dijo que para civilizar al indígena hay que alejarlo de su cultura?