• 14/05/2010 02:00

Sobre la población en el Istmo

Los primeros pobladores del Istmo de Panamá, según referencias culturales y gracias a la técnica del carbono 14, se ubican hace 11,000 a...

Los primeros pobladores del Istmo de Panamá, según referencias culturales y gracias a la técnica del carbono 14, se ubican hace 11,000 años. Se trata de puntas de flechas Clovis localizadas en el Lago Alajuela (Atlántico) y la Mula Sarigua (Parita-Herrera).

La primera estimación de la población istmeña data de 1501, y se atribuye al cronista español Fernández de Oviedo, quien calculó la población en dos millones de habitantes. El historiador panameño Alfredo Castillero Calvo, dedujo el núcleo poblacional hasta los 150,000 - 250,000. Estos datos sobre la distribución regional de la población se basan en los sitios arqueológicos descubiertos en Panamá.

En condiciones normales la población inicial debió multiplicarse, pero el contacto con otras culturas, su conquista, la esclavitud, las enfermedades que trajeron los visitantes; diezmaron a los habitantes de manera considerable, a tal punto que el gobierno español trató, mediante poblaciones llamadas “ reducto ”, repoblar infructuosamente muchas regiones.

Los Censos Nacionales pretenden determinar numérica y somáticamente a grupos étnicos, tal es el caso de los grupos antillanos e indígenas. Labor muy difícil, comenzando por los criterios a utilizar; por ejemplo, la utilización de un criterio racial. “ Los criterios raciales son irracionales, irrelevantes, y peligrosos para nuestro estilo de vida ”, escribía Thurgood Marshall, defensor de la indiferencia al tono de la piel en EE.UU.

Estudios realizados por el Ministerio de Educación y la Defensoría del Pueblo en tiempos del Dr. Italo Antinori, determinaron que Panamá está habitada por muchas culturas y muchas lenguas. Que el pluralismo cultural es fuente indiscutible de nuestra nacionalidad, destacando la importancia de la armonía entre estas culturas. Pero, hay que tener cuidado al momento de referirnos a estos grupos, en forma despectiva.

A propósito de los grupos afroantillanos, son descendientes de grupos inmigrantes procedentes de Las Antillas, durante la construcción del Ferrocarril y el Canal. Otros arribaron hacia la provincia de Bocas del Toro, para el trabajo de compañías explotadoras de frutas y algodón. Preguntar a una persona si es descendiente de afroantillano la va a poner en un dilema. Tendría que tener un control estrictamente genético, debido al tiempo transcurrido y los cruces biológicos acontecidos en la vida de cada familia panameña.

En tiempos hispanos, se distinguían los blancos peninsulares, los criollos (españoles nacidos en América), indígenas, mestizos (español-indígena o criollo-indígena). En el siglo XVIII al extinguirse los indígenas son traídos los negros esclavos. Luego se formaron los “ pardos ” (mulatos y zambos) y dependiendo de estos últimos, surgieron los tercerones, cuarterones, etcétera.

*Educador. rogelio1944@hotmail.com

Lo Nuevo