Durante el primer trimestre de 2025, los puertos panameños movilizaron un total de 1.308.976 unidades de contenedores, de las cuales 556.369 corresponden...
- 17/06/2023 00:00
El Informe Brundtland y el desarrollo sostenible
Es común hablar sobre desarrollo sostenible o sustentable, pero sin conocer su verdadera conceptualización y menos su relación con el Informe Brundtland; por eso muchas veces pecamos, por desconocimiento o desinterés, en discutir los conocimientos sobre las cosas y sin poder entender nuestra realidad.
Los dos conceptos aparecen por primera vez en el informe Brundtland (1987), lleva el nombre en honor a Gro Harlem Brundtland, política noruega, quien ocupó el cargo de primera ministra en 1981, 1986-1989 y 1990-1996, directora general de la OMS (1998-2003). En el informe se conceptualizó por primera vez, sobre desarrollo sostenible, refiriéndose a la búsqueda de un avance social y económico que asegure una vida sana y productiva, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras por satisfacer sus propias necesidades. De allí la importancia mundial de los recursos naturales y de la necesidad del uso racional, bajo los principios de Daly (Herman Daly obtuvo en 1996 el Premio Nobel Alternativo por su profundo desafío a la ciencia económica tradicional desde una perspectiva ética y ecológica), el Principio Daly se refiere a la promoción y apropiación de tecnologías que mejoran la productividad de los recursos naturales y reducen aquellas que requieren una mayor cantidad de recursos naturales para producir lo mismo.
Por lo tanto, el desarrollo sostenible y sustentable se aplican para alcanzar los objetivos del desarrollo humano y al mismo tiempo sostener la capacidad de los sistemas naturales de proporcionar los recursos naturales y los servicios del ecosistema en función de los cuales dependen la economía y la sociedad.
Lo importante es reconocer, hoy, que los problemas ambientales no son de origen natural, sino social, económico y cultural. Inicia este proceso de degradación ambiental desde el siglo XVI hasta nuestros días.
Muchos de los retos que enfrentamos, tales como el cambio climático, la escasez de agua, las desigualdades o el hambre, se deben resolver desde una perspectiva global y promoviendo el desarrollo sostenible: una apuesta al progreso social, el equilibrio medioambiental y el crecimiento económico.
Naciones Unidas, en su Agenda 2030, muestra los objetivos de desarrollo sostenible, metas comunes para proteger el planeta y garantizar el bienestar de todas las personas. Para nosotros, estas metas comunes necesitan la implicación activa de todos los panameños, las empresas, las administraciones y los países de todo el mundo. En general, son las pautas para desarrollar a Panamá con acciones a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, la paz universal y el acceso a la justicia, que supone repensar en un mejor futuro, con un enfoque de derechos, intervenciones públicas sustantivas, corresponsabilidad social, indivisibilidad e interdependencia, progresividad y sin retrocesos; teniendo como eje transversal la multidimensionalidad de las acciones en relación a la pobreza, el género, el cambio climático y la desigualdad.
Panamá como participante activo en el cumplimiento del desarrollo sostenible, entre otras cosas, se compromete:
- Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales fortaleciendo la planificación del desarrollo nacional y regional.
- De aquí a 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales.
- De aquí a 2030, proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial, en particular mediante la ampliación del transporte público, prestando especial atención a las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad, las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las personas de edad.
- De aquí a 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países.
- Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo.
Sabemos y creemos que la sostenibilidad del crecimiento y desarrollo económico de Panamá dependerá de los recursos naturales y la creación de riqueza basada en la conservación y acumulación del capital natural, siempre y cuando sea repartida equitativamente, protegiendo el medio ambiente y la felicidad de todos los panameños.