Así se vivió el emotivo funeral del papa Francisco. El evento reunió a mas de 200.000 personas en la Plaza San Pedro, con la presencia de 130 delegaciones...
- 18/10/2014 02:01
Hay fiesta en Chitré
A mediados del siglo XIX, Chitré no era más que una encrucijada de caminos, donde convergían los coprovincianos de tierra adentro. Nos acogemos a la teoría del estudioso Dámaso Ulloa, cuando tras largas investigaciones demostró que procedentes de Las Minas, Parita, Pesé, etc., venía la gente en busca de una salida al mar por la desembocadura de los ríos La Villa y Parita, que abrazan en su contorno amplias zonas playeras protegidas por el natural muro verde de sus ricos manglares de El Agallito y El Retén. La costa atrae, la montaña expulsa.
Que se conozca, Chitré es uno de los distritos más chicos del mundo en tierra firme; su extensión territorial, de apenas 91 Kilómetros cuadrados, está conformada por los pujantes corregimientos de La Arena, Monagrillo, Chitré, Llano Bonito y San Juan Bautista que juntos, con una población de 68 000 habitantes, conmemoran su fecha de fundación.
La estadística nos señala a este conglomerado como el tercero más densamente poblado de la República, sobrepasando la cifra de 750 habitantes por km2. Es uno de los pocos distritos del país que no tiene población rural y dentro del área, resulta el más joven comparativamente a las comunidades que le rodean; se perfila como ejemplo vívido de lo que es capaz el hombre cuando, a base de esfuerzos y superación, logra alcanzar el trazado de la meta impuesta.
Algunos historiadores sostienen que el villorrio se inició con la llegada de los hacendados (dueños de potreros) provenientes de La Villa de Los Santos, como pariteños que se iban radicando en forma diseminada por las fértiles llanuras próximas al mar.
Lo cierto, y esto es probatorio, es que las familias raizales chitreanas son de apellidos como: González, Ríos, Tello, Corro, Rodríguez, Pérez y otros. La historia real de nuestro origen poblacional por allí debe comenzar; a la par que decimos esto, resalta la carencia de un escrito que aborde, de manera sistemática la historia de Chitré por considerarla relativamente reciente.
En 1844 sucedió un acontecimiento de trascendental importancia con la llegada del presbítero Esteban Guiriour, quien crea, ese mismo año, la parroquia denominada San Juan Bautista. Cuando años después, luego de su efectivo pastoreo religioso en el sector, en el año 1848, los caseríos de Monagrillo, La Arena y Chitré se constituyen en Distrito Parroquial facilitado por la ordenanza del 19 de octubre, expedida desde la provincia de Panamá, que textualmente dice: ‘Se exigen distritos parroquiales a Chitré, Monagrillo y La Arena, que se separan del distrito de Los Santos’.
Hay que destacar el espíritu hospitalario, fraternal y de paz, caracterizado siempre en el chitreano; cualidades que le adornan y sirve como la mejor herramienta en su desarrollo sostenido.
Por la vía marítima, entrada al puerto El Agallito, arribaron de los veleros, de aquel entonces, los nuevos apellidos que se integrarían para siempre a la gran familia progresista, unidos en hogar y en el más noble propósito de superación. Sangre nueva que se ha de confundir en tiempo de alegría y tristeza. Llegaron por el único terminal —Puerto El Agallito— Los Caride, Spadafora, Salerno, Ducreux, Camarano, Genzier, Aued, Abate, Weeden, Barés, Sosa, Burgos, Vasquet, etc., etc.
CHITRÉ PROGRESA
Lema instituido por ese chitreano Carmelo Spadafora, será el norte de esta altiva comunidad interiorana, en donde la industria, el comercio y la pequeña empresa, le han valido de igual forma la constante superación dentro de un modelo capitalista que tiene como paradigma histórico los intereses foráneos, ubicados en la ciudad de Panamá.
LA MEJOR CIUDAD PARA VIVIR (Centro Conmemorativo Gorgas)
La presencia de las más importantes empresas capitalinas, incorporadas al sector comercio de Chitré, nos lo dicen todo. Nuevos almacenes de prestigio, desarrollo en el mercado automotriz, empresa de servicio a la construcción y sus líneas blancas que suben el nivel y calidad de vida a los habitantes del área; la construcción de hoteles bien calificados. Hoy por hoy responden con eficacia al exigente renglón turístico a la región de Azuero. Cerca de todo. Festivales, mucho folclor, playas, desfiles cívicos, eventos típicos, exposiciones culturales y a la par, como respuesta, la nobleza de su gente para con los visitantes.
La ampliación del renglón restaurantes, agencias de consultas y seguridad, supermercados, negocios de comida rápida y toda clase de franquicias reconocidas, desde la capital, siguen haciendo acto de presencia en la ciudad de Chitré.
La capital herrerana festeja sus 166 años de vida distrital. Desde muy temprana edad dio muestras de su importancia en el área; su progreso urbano, cultural, comercial y social la convierte hoy en una colectividad de significativo valor en las provincias centrales, al servicio del país.
Comprobado está que Chitré debe menos a la influencia de la colonia, que al aporte inicial de sus fundadores en la antigua aldea.
Chitreanos y visitantes, se vuelcan a las calles como el primer día; —mejor este año— que superará todas las expectativas, en consideración al ingenio de los protagonistas del Desfile Típico, considerando el de mayor jerarquía del país.
De afuera vendrán turistas que regresarán una vez más complacidos de presenciar una fiesta sin igual, en el marco de la fecha clásica de todos. ‘En Chitré nadie es forastero’.
PERIODISTA