El Metro de Panamá detalló que la construcción de la Línea 3 cuenta con un avance del 75%. Aunque aún no se conoce una fecha para la terminación de la...
- 05/09/2014 02:00
Etanol, una solución ambiental
Con el transcurrir de los tiempos los hidrocarburos se han convertido en una problemática; sin embargo, los biocombustibles son una alternativa más viable para disminuir la contaminación atmosférica. Cada día más personas, en diferentes capitales del planeta, toman conciencia del problema de la contaminación ambiental y, en especial, la contaminación atmosférica.
Conscientes de la problemática, muchas agrupaciones y gobiernos del mundo han acordado bajar los índices de emisión de CO2 y otros gases que producen el efecto invernadero. Nace una iniciativa en la reunión de Copenhague, en donde la Organización de las Naciones Unidas toma como tema central la contaminación global y el cambio climático, se renuevan los acuerdos del protocolo de Kioto.
De aquí, se inicia la búsqueda de otras fuentes energéticas más limpias y nacen iniciativas de investigación científica y de mercado a los biocombustibles. El Gobierno colombiano, desde el 2001, toma la iniciativa de impulsar la producción de biocombustibles (Ley 693 de 2001), obligando al mercado interno a utilizar una composición del 10 % de etanol en la gasolina para el 2005, buscando, primordialmente, la disminución de la dependencia de los combustibles fósiles. Panamá, por su parte y consciente de su compromiso con el ambiente, crea la Ley 42, donde establece los lineamientos para la producción y uso de biocombustibles, así como otras formas de energía para minimizar la dependencia de hidrocarburos y contribuir a un ambiente sano y libre de contaminación.
El consumo de biocombustibles (etanol), es una respuesta a los problemas de contaminación ambiental y una forma de romper esa dependencia de los combustibles fósiles. Con la producción del Etanol se abre una nueva fuente de empleo que permitirá un mejoramiento fundamental en la economía y la salud ambiental; ya cada año se demuestra que la población panameña se desplaza desde los campos de cultivo (interior del país) hacia la ciudad, buscando mejores expectativas de vida y como consecuencia, abandonando el sector agropecuario.
Diferentes países han enfrentado los problemas de contaminación ambiental de forma objetiva, un ejemplo es Brasil, desde la década de 1980 la gasolina se comercializa con etanol anhidro en todas las gasolineras por encima del 20 %, en su mezcla. A estas concentraciones, el etanol actúa como un aditivo que beneficia la calidad de la gasolina y reduce emisiones contaminantes, como lo es el Tetraetilo de Plomo y otros aditivos oxigenantes que presentan restricción ambiental, como el MTBE (Éter Metil Tert Butílico), cuyo uso está prohibido en muchos países.
La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) estima que con el uso de etanol en sus mezclas, los contaminantes que forman parte del esmog se están reduciendo significativamente.
Como resultado de la composición, la combustión de la gasolina con etanol en motores, en comparación a las gasolinas típicas, produce menores emisiones de monóxido de carbono (CO), óxidos de azufre (SOx), hidrocarburos y otros compuestos contaminantes. Es interesante destacar que en regiones de EE. UU. la mejora de la calidad del aire, está hoy asociada a la oxigenación promovida por el etanol.
El país atraviesa actualmente una situación crítica y preocupante desde el punto de vista energético, debido a la distorsión en su estructura de consumo nacional, que ha conducido a una exagerada dependencia de los hidrocarburos; recursos que el país no tiene y que puede casi asegurarse difícilmente dispondrá.
La posibilidad de sustituir los combustibles fósiles por otra fuente de energía alternativa como el etanol, ofrece interesantes opciones potenciales a Panamá, pues se cuenta con los recursos y experiencia necesarios para ello, una de las cuales es la producción de este biocombustible a partir de la caña de azúcar; nuestros campesinos encontrarán sustentos y toda una región se verá beneficiadas por esta nueva alternativa energética.
La producción de etanol puede generar importantes beneficios al país por varias opciones, que alternativamente surgen para optimizar su empleo, como son: Exportación del etanol a otros países bajo condición de precios competitivos, utilizar una tecnología automotriz fundamentada en la mezcla etanol-gasolina o vehículos movidos 100 % con etanol.
No olvidemos que debemos trabajar por el bienestar ambiental, asegurando la sostenibilidad de las presentes y futuras generaciones, el etanol es la alternativa más viable ecológicamente. además, produce divisas para el país, promoviendo la estabilidad de la economía nacional.
*MÁSTER EN GESTIÓN AMBIENTAL Y BIÓLOGO.