• 31/07/2023 00:00

La economía y sus colores

“[...] además de dominar los conceptos, teorías y modelos económicos, los economistas tendremos que dominar los colores, como un Leonardo Da Vinci o Michelangelo Buonarroti”

En las postrimerías de la década de los años 60, cuando iniciaron los estudios sobre la ciencia social llamada Economía, jamás hubiésemos pensado que ésta pudiese adquirir algún tipo de color.

Tal como sucedió en el cine, en blanco y negro, de los hermanos Lumiere, inventores franceses del siglo XIX. Sin embargo, hoy podemos encontrarnos con la economía pintada de colores, verde, naranja y azul. Posteriormente y para nuestra sorpresa, surgieron otros tonos como el gris, púrpura y rojo, entre otros.

La primera economía de color fue la verde, por estar seriamente en boga cónsono a economipedia, donde encontramos la siguiente definición: “modelo que apuesta por un desarrollo sostenible y rentable, buscando situaciones que generen beneficios económicos, sociales y medioambientales” (López, D 2018), con la cual se deduce que el color verde se asocia al medioambiente.

La génesis de la economía verde se remonta al año 1984 y se desprende del libro “Blueprint for a green economy”, de los autores Pearce, Marcandya y Barbier, no muy lejana con la aparición de la preocupación ambiental por la forma de explotación de los recursos naturales tal y como los sintetizara san Juan Pablo Segundo con la frase “Capitalismo salvaje”, colocando la mirada allende el consumo presente y no olvidándose de las futuras generaciones. Es decir, la economía sustentable.

La existencia de la economía naranja la escuchamos por primera vez, en los consuetudinarios seminarios de actualización anual que hace más de 17 años se vienen dictando en la Facultad de Economía de la Universidad de Panamá, precisamente en el verano del año 2022 con el licenciado Ellis Newman del Ministerio de Cultura.

A través de economipedia, encontramos la definición de la economía naranja, así: “conjunto de actividades que consisten en la transformación de ideas en bienes y servicios de carácter cultural” (Coll F. 2020), lo cual significa que el color naranja se vincula a la cultura.

El origen de la economía naranja lo ubicamos en el economista John Howkins y su obra “The Creative Economy”, publicado en los albores del segundo milenio, 2001.

Así tenemos que el color naranja se asocia con las actividades del arte, la creatividad y la cultura.

En cuanto a la economía azul, rememorando a la canción ganadora del festival de San Remo de 1958, “Volare” (“Nel blu di pinto di blu”), de Doménico Modugno, tuvimos un primer contacto cuando los periódicos cubrieron un conclave internacional en Panamá sobre los océanos y mencionaron a la economía azul.

Siguiendo nuestro esquema precedente, nos remitimos a la definición de economía azul, que encontramos en economipedia; así “Planteamiento que afecta de manera global a empresas y emprendedores. La idea fundamental de estos planteamientos es que las empresas sean eficientes a la hora de producir bienes y servicios” (López, D. 2018). Eficiencia que se produce al maximizar el uso de los recursos escasos y al mismo tiempo minimizar los residuos, reciclables después, todo ello enmarcado en el rol de los mares y océanos.

La economía azul fue fundada en 1994 por el economista belga Gunter Pauli, popularizándose después en el 2010 con su libro “The Blue Economy”. De igual manera el color azul representa aquellas actividades económicas del sector marítimo (mares y océanos).

Existen otras seis (6) economías identificadas con colores y están centradas en: la economía amarilla (tecnología y la ciencia), la blanca / digital (emprendimiento joven), la gris / informal (actividades legales no declaradas), la púrpura (cultura e identidad territorial), la roja consumismo y la violeta / género (reducción de brechas). Muy pronto también escucharemos hablar de la economía plateada.

Así además de dominar los conceptos, teorías y modelos económicos, los economistas tendremos que dominar los colores, como un Leonardo Da Vinci o Michelangelo Buonarroti.

Profesores de la Facultad de Economía de la Universidad de Panamá.
Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones