• 03/12/2022 00:05

¿La cuota Sindical dónde va a parar?

Las cuotas sindicales pueden ser las ordinarias, que son descontadas por el empleador directamente del salario del trabajador cada mes

La cuota sindical, según nuestra legislación, es la suma de dinero que se descuenta obligatoriamente a los trabajadores afiliados a un sindicato y a los trabajadores no afiliados que se benefician de un convenio colectivo acordado entre su empleador y el sindicato mayoritario en dicha empresa. Lo anterior significa que aun si no estoy sindicalizado ni afiliado a un sindicato, si recibo beneficios de una convención colectiva, estoy obligado a pagar cuota sindical.

El propósito de la cuota sindical es financiar las actividades del sindicato en lo que refiere a funcionamiento(planilla), defensa de sus afiliados, representación de miembros y trabajadores en procesos judiciales y/o administrativos, promoción del sindicato, actividades sociales y culturales, educación sindical, fondos de ayuda social y de huelga.

Las cuotas sindicales pueden ser las ordinarias, que son descontadas por el empleador directamente del salario del trabajador cada mes, o las extraordinarias que surgen de decisiones de la junta directiva del sindicato. El monto de la cuota es establecido por el sindicato a través de asamblea general, pueden ser sumas fijas como B/. 3.00-B/. 4.00, o un porcentaje del salario (Ejemplo el 2% establecido por el SUNTRACS). Los fondos que se recojan del descuento de cuota sindical deberán mantenerse depositados en un banco local situado en la localidad donde tenga su domicilio el sindicato. Estos fondos no son susceptibles a embargo, secuestro o medida cautelar y la junta directiva (Los Directivos Sindicales) deberán rendir a la asamblea general (los trabajadores afiliados), al menos cada seis meses, cuenta detallada de la administración de los fondos provenientes de la cuota sindical.

Ahora la realidad es que muchos trabajadores sindicalizados o no, a los que se les descuenta cuota sindical, no tienen ni reciben información clara y/o detallada de la utilización de la cuota, que al final es dinero del trabajador, ya que proviene de su salario. No existe hoy en día un mecanismo legal que permita a un trabajador a título individual investigar o exigir cuentas claras del dinero que se le descuenta en concepto de cuota sindical. Los mecanismos que existen son ineficientes, burocráticos, politizados y lentos.

Esta situación es alarmante porque ya existe ejemplos que dan luces sobre la mala y/o irresponsable utilización de los fondos recogidos por un sindicato.

Mediante Nota N°1152-2010-DINAG-DESAEDS del 1 de abril de 2010, la Contraloría General de la República mostró los resultados de su auditoria sobre la utilización de los fondos desembolsados por el Instituto Panameño de Estudios Laborales(IPEL).

[MISSING]binding.image.description

Además de la cuota Sindical que se descuenta a los trabajadores, muchos sindicatos también reciben fondos de otras fuentes:

Los Sindicatos deberían tener el mismo nivel de escrutinio con el que se regulan a los Bancos, Financieras, Cooperativas y Organizaciones sin fines de lucro (ONGs). Al no estar debidamente fiscalizados vemos corrupción, abusos, malversación y en el mejor de los casos desgreño administrativo de dichos fondos. Esta falta de control y poder discrecional sobre fondos privados y públicos sumado al fuero sindical, hace atractivo y aspiracional que un Dirigente Sindical opte por permanecer de forma vitalicia como Secretario General, así como a su junta directiva de mantenerse en la cúpula, desvirtuando el principio democrático en el que se basa el sindicalismo.

Es preocupante que:

Los Dirigentes Sindicales, en especial la Junta Directiva y el Secretario General de un sindicato, si tienen acceso a fondos públicos a través de instituciones del estado, deben manejarse con el mismo nivel de responsabilidad de un funcionario público. Aun si solo cuentan con fondos recabados de la cuota sindical o de aportes pactados en convención colectiva, siguen siendo responsables principales, penal y civilmente, frente a sus agremiados.

La cuota sindical debería ser utilizada para educación y soporte de los afiliados, no para pagar salarios a sindicalistas de carrera, viáticos, sin sustento o propósito, ni para asuntos personales de la cúpula sindical. Si deseamos un país con menos corrupción y más transparencia, debemos empezar por las organizaciones sociales que son la figura más parecida a un partido político donde sus agremiados deben ejercer el voto para elegir a sus representantes y que en muchos casos es la primera experiencia de sufragio de muchos trabajadores jóvenes que ingresan al mercado laboral

Lo Nuevo