Así se vivió el emotivo funeral del papa Francisco. El evento reunió a mas de 200.000 personas en la Plaza San Pedro, con la presencia de 130 delegaciones...
- 19/10/2022 00:00
Chitré, 'donde nadie es forastero', está de plácemes
En su fecha clásica de fundación, Chitré conmemora aquel capítulo histórico del 19 de octubre de 1848, cuando fue elevado a categoría de distrito parroquial. Que se conozca, es uno de los distritos más chicos del mundo en tierra firme; en Panamá es el más limitado por su geografía de 91 kms2, ubicado al noreste de la provincia de Herrera e integrado por los pujantes corregimientos de Monagrillo, Llano Bonito, San Juan Bautista, La Arena y Chitré cabecera.
Las estadísticas nos señalan a este conglomerado como el tercero más densamente poblado de la república. Total 70 000 habitantes, sobrepasando la cifra de 760 habitantes por kms2, con un buen índice de crecimiento en la actualidad. Es uno de los pocos distritos que no tiene población rural y dentro del área, resulta el más joven, comparativamente a las comunidades que le rodean.
Pensar que a mediados del siglo XIX, Chitré no era más que una encrucijada de caminos, donde convergían los coprovincianos de tierra adentro -nos acogemos a la teoría del estudioso Damaso Ulloa- cuando tras largas investigaciones, demostró que procedentes de Las Minas, Parita, Pesé y Los Pozos, venía la gente a la desembocadura de los ríos Parita y La Villa, en busca de una salida al mar y el aprovechamiento de los recursos naturales de sus llanuras; los ricos manglares y abundantes productos en el sector playero.
Es cierto y esto es probatorio, que las familias raizales chitreanas son de apellido Corro, Rodríguez, González, Solís, Tello, Cedeño, Pérez y otros. La historia real de su origen poblacional por allí debe comenzar.
A la par que decimos esto, resalta la carencia de un escrito que aborde, de manera sistemática, la historia de Chitré, por considerarla próxima a la época en referencia.
Un acontecimiento de trascendental importancia ocurrió en 1844, con la llegada del presbítero español Esteban Guirior, quien crea, ese mismo año, la parroquia denominada San Juan Bautista. Cuatro años después, luego de su efectivo pastoreo religioso (1848 ), los caseríos de Chitré, Monagrillo y La Arena SE CONSTITUYEN EN DISTRITO PARROQUIAL, FACILITADO POR LA ORDENANZA DE 19 DE OCTUBRE, EXPEDIDO DESDE LA PROVINCIA DE PANAMÁ, QUE TEXTUALMENE DICE: “Se exigen distritos parroquiales a Chitré, Monagrillo y La Arena que se separan del distrito de Los Santos”.
Por vía marítima, entrada al puerto de El Agallito (único medio de comunicación con la capital), arribaron de los veleros, de aquel entonces, los nuevos apellidos que se integrarían para siempre a la gran familia progresista, unidos en hogar con el más noble propósito de trabajo y superación. Sangre nueva que se ha de confundir en tiempos de alegrías y tristezas. Los Spadafora, Barés, Salerno, Weeden, Casino, Ducreux, Camarano, Genzier, Vasquet, Caride, etc.
Hay que destacar el espíritu confraterno, hospitalario, alegre y de paz, característico siempre en el chitreano, que le ha servido como excelente herramienta para su desarrollo sostenido; en todos los aspectos de la vida cotidiana. Se perfila como ejemplo vívido de lo que es capaz el hombre, cuando a base de esfuerzos, logra alcanzar el trazado de la meta impuesta.
CHITRÉ PROGRESA, lema instituido por ese pro hombre chitreano, don Carmelo Spadafora, que, en adelante, ha sido el norte de esta altiva comunidad interiorana. La industria, el comercio y la pequeña empresa, le han servido de igual forma, a crecer dentro de un modelo capitalista que tiene como paradigma histórico los intereses ubicados en la ciudad de Panamá; debe menos a la influencia de la colonia, que al aporte inicial de sus fundadores en la antigua aldea. Determinante y justo es reconocer el ingreso de las nuevas familias foráneas por la terminal del puerto El Agallito; cuando el Chitré incipiente.
CHITRÉ, LA MEJOR CIUDAD PARA VIVIR (Instituto Conmemorativo Gorgas).
La presencia de las más importantes franquicias capitalinas, nos lo dicen todo. La decisión de grupos inversionistas, dan como buena señal la confianza depositada en LA CIUDAD CINCO ESRELLAS
El desfile típico de mayor jerarquía de la República es, sin duda, el 19 de octubre, fundación del distrito. El ingenio de los actores y sus presentaciones, son un verdadero espectáculo a lo largo del recorrido por las calles de la capital herrerana. En sus días de celebración la asistencia de público y turistas es impresionante; hoy por hoy se considera EL DESFILE TÍPICO MÁS GRANDE DEL PAÍS.
¡QUE VIVA CHITRÉ!