Integrantes de la caravana migrante en el estado de Chiapas, en el sur de México, denunciaron este jueves 21 de noviembre que las autoridades les bloquearon...
- 24/11/2020 00:00
Caronte, el barquero
Luciano de Samósata es uno de los clásicos de la literatura griega, sobre todo del helenismo. Nace en Siria, en el siglo II A. C., se educa en Jonia, estudia Filosofía y Retórica. Influye en los escritores de España, Alemania, Francia e Inglaterra, sobre todo en el Renacimiento. Erasmo, Tomás Moro, Cervantes, Shakespeare, Luis Vives, Rabelais, Johathan Swift valoran tanto sus diálogos humorísticos y satíricos como la elegancia de estilo, el don de la fantasía crítica, el uso de la parodia y comedia, las anécdotas, fábulas, proverbios y metáforas.
Luciano es escéptico, hedonista y promotor de la escuela cínica. La agudeza mental, ironía y claridad de su prosa hacen de él un punto de referencia para comprender conceptualmente una época de gran trascendencia en la literatura. Luciano, en 1549, está en el índice de los autores prohibidos por la Inquisición.
La Alianza Editorial, con sede en Madrid, publica en 1987 los Diálogos de Luciano, con la excelente traducción, introducción y notas de Juan Zaragoza Botella. Incluye la obra Los diálogos de los dioses, de los muertos, los marinos y el de las cortesanas. Recomiendo su lectura, pues es uno de los antecedentes de dos clásicos medievales: El libro del buen amor de Juan Ruíz y La Celestina de Fernando Rojas, composiciones literarias extraordinarias, las incluyo en mi libro Memoria de mis memorias y son publicadas por la Revista Lotería.
Los diálogos de los dioses con Zeus, Eros, Hermes, Prometeo, Hera, Apolo, Poseidón, Afrodita son una mordaz burla a las divinidades griegas. Los diálogos marinos tienen la pureza del lenguaje, la vivacidad del estilo y el magistral dominio de los recursos literarios de la época, complementan el diálogo de los dioses Poseidón, Proteo, las Nereidas y Céfiro, entre otros, animadamente conversan sobre diferentes tópicos. El diálogo de las cortesanas compendia las costumbres, problemas y preocupaciones de las hetairas. Es un drama cómico de la Atenas antes de Cristo.
El diálogo de los muertos es la narración más significativa de Luciano. Estos diálogos tienen un carácter filosófico, las sátiras son puntuales al estilo cervantino. Se caracterizan por el desprecio a la gloria, la riqueza, la belleza física y los bienes pasajeros. Su espíritu es nihilista y mordaz desde la óptica filosófica. Critica la mitología y creencias religiosas de la época. El Hades propicia el encuentro de Diógenes, Menipo, Plutón, Hermes, Alejandro, Aníbal, Escipión, Filipo, Agamenón, Aquiles, Heracles, París, Ayax. Los parlamentos son hirientes, el humor de Luciano los sustenta. Las intervenciones del barquero Caronte, Eaco, Cerbero, las Erineas, Hécate, son notables.
Los muertos deben embarcarse desnudos para cruzar la Laguna Estigia hacia el Hades, deben despojarse de vanidades, orgullos, arrogancia, crueldad, insensatez, insolencia, ira y títulos; al tomar el agua de Leteo, el agua del olvido, desaparecen los recuerdos del mundo de los vivos.
El Tribunal de la muerte los recibe, allí no exististe la ley del encaje denunciada por Don Quijote en su discurso de la Edad Dorada, allí no hay impunidad ni inmunidad ante los crímenes. Los muertos son juzgados con plena igualdad, la vida de cada cual es la única evidencia que se toma en cuenta.
Recomiendo la lectura de los clásicos a todos los que desean incursionar en el fantástico universo de las letras. La literatura nunca se improvisa, surge de la herencia aluvional de otras épocas. Los clásicos tienen potencia genética, promueven la buena literatura.
Nota: Los diálogos de los muertos se incluye en Éxtasis de Sir Richard Broos, locura poética y narrativa, algunos ejemplares quedan en Riba Smith, al igual que La calle del espanto. Rosana Briones los puede orientar en el 6619 9362. Son libros de colección.
Referencia bibliográfica: Samósata, Luciano. Diálogos de los dioses, muertos, marinos y de las cortesanas / Madrid: Alianza Editorial, 1987. 211 p. Introducción, traducción y notas de Juan Zaragoza Botella.
Dedicado a Luis Pulido Ritter, ensayista y narrador de excepción, enseña a sus estudiantes un lenguaje innovador que rompe paradigmas, al estilo de Luciano.