Desarrollo urbano en la cuenca del río Tocumen

Actualizado
  • 28/05/2022 00:00
Creado
  • 28/05/2022 00:00
La evolución del desarrollo urbano en las subcuencas de los ríos Tocumen y Tapia se divide en dos etapas. La primera etapa que inicia hacia finales de 1950. La segunda ocurre a partir de la década de 2000, cuando el proceso se centra en el desarrollo de urbanizaciones para clase media e incluso media alta en las proximidades de esta vía
El área de las subcuencas de los ríos Tapia y Tocumen ha sido progresivamente incorporada al desarrollo urbano y de actividades económicas, pasando de una zona marginada de asentamientos informales a un centro de actividad económica.

La ocurrencia de desastres asociados a amenazas naturales en el área este de la ciudad de Panamá, que incluye ríos como el Tapia y Tocumen, ha sido un problema persistente durante, al menos, las tres últimas décadas. Los factores que han influido en esta condición se relacionan con un proceso desordenado de ocupación y desarrollo urbano, y con la fragilidad ecológica de la zona dominada por una topografía abrupta e irregular en la parte alta y media de la cuenca, y por una llanura, en la parte baja, ocupada originalmente por manglares y vegetación baja inundable.

La evolución del desarrollo urbano en las subcuencas de los ríos Tocumen y Tapia se divide en dos etapas. La primera etapa que inicia hacia finales de 1950, cuando los procesos de crecimiento urbano y las migraciones campo-ciudad que caracterizaron esta década, conllevaron la aparición de asentamientos informales en las periferias de la ciudad de Panamá. Una segunda fase ocurre a partir de la década de 2000, cuando el proceso se centra en el desarrollo de urbanizaciones para clase media e incluso media alta en las proximidades de esta vía.

El resultado de que esta ocupación se dé sin la existencia de un plan de ordenamiento territorial o de normativas indicativas sobre áreas propensas a inundaciones, y sin intervención estatal para la regulación del desarrollo urbano, ha sido que ambos procesos, tanto el formal como el informal, han generado áreas con una frecuente propensión a la inundación.

Dinámicas demográficas y de desarrollo urbano: 1940 a la actualidad
Mapa que muestra la evolución de la mancha urbana en la cuenca del río Tocumen. Se puede observar cómo la década de 2000 marca el período de mayor expansión urbana en la zona.

Los primeros desarrollos en el área este de la ciudad de Panamá, en lo que hoy son los corregimientos de Juan Díaz y Pedregal, se identifican en mapas de la década de 1940, cuando se visualizan asentamientos considerados el extrarradio de la ciudad de Panamá –caso de Ciudad Radial y Pedregalito–, conectados al centro urbano a partir del Camino de Las Sabanas.

Los datos de los censos indican que entre las décadas de 1960 y 1970 se triplica la población existente, llegando a 6.179 habitantes, y se densifica la ocupación del territorio. Para la década de 1970 aparecen los asentamientos informales que luego se convertirían en los barrios de Las Mañanitas y Villa Israel; se da la construcción de proyectos de vivienda social por parte del Estado como, Montería (1978), San Joaquín (1977) y urbanización Don Bosco (1977); además de la ampliación del aeropuerto de Tocumen en 1977, proceso que van impulsando el desarrollo urbano en esta cuenca.

Para el censo de 1980 se registra el mayor incremento de la población y de la mancha urbana que se haya registrado en la historia de esta zona. La población aumenta en un 71% pasando de 6.170 a 21.762 personas, mientras que la superficie urbanizada se incrementó en un 65%. La expansión se da alrededor de tres núcleos, al norte del aeropuerto, sobre la vía Tocumen, el área que actualmente conforma los barrios de Santa Bárbara y Nuevo Belén, el norte del barrio de San Joaquín y pequeños barrios periféricos hacia el suroeste, sobre la carretera Interamericana y la vía Tocumen.

En este mapa se puede observar cómo mientras los barrios formales ocupan las zonas más planas y de mejor acceso, el norte está marcado por el desarrollo urbano informal y precario.

En la década de 1990 se duplica nuevamente la población, pasando de 21.762 en 1980 a 47.032, pero la velocidad de la expansión de la mancha urbana se reduce, correspondiendo principalmente al crecimiento de los asentamientos informales al norte de San Joaquín, en lo que actualmente es el barrio Ciudad Jardín Las Mañanitas, la expansión del asentamiento Santa Bárbara hacia lo que se conoce actualmente como Victoriano Lorenzo, además de la construcción del barrio Altos de las Acacias y la expansión de Don Bosco, barrios formales de clase media.

El inicio del siglo XXI marca una serie de cambios significativos en la ocupación del territorio en las subcuencas de los ríos Tocumen y Tapia. En términos de la dinámica urbana, por primera vez la velocidad de la expansión de la mancha urbana (52%) supera el crecimiento de la población (43%), con lo cual la densidad de población se reduce y pasa de 52 hab/ha en 1990 a 44 hab/ha en 2000.

Durante esta primera década del siglo XXI los tres núcleos poblacionales, Santa Bárbara al norte del aeropuerto, San Joaquín sobre la vía Tocumen y Don Bosco- Pedregalito, al oeste se van conurbanizando. El crecimiento de la mancha urbana se da principalmente por el desarrollo de urbanizaciones formales, a diferencia del período 1960-1990, cuando la ocupación por asentamientos informales había sido la principal forma de ocupación del territorio.

La finalización de la construcción del corredor sur en 2000, autopista que bordea el sur de la ciudad de Panamá, cuyo recorrido de 19 kilómetros une el sur del corregimiento de San Francisco con el corregimiento de Tocumen, sería uno de los hitos más relevantes en cuanto al desarrollo urbano de esta zona. Para 2009 se construye la extensión del corredor norte, que permite la conexión desde la Terminal de Transporte de Albrook hasta Las Mañanitas, por la avenida Domingo Díaz, al norte del aeropuerto de Tocumen.

En 2010 tanto el crecimiento de la mancha urbana como de la población no es tan acelerada como en las décadas anteriores. Así tenemos que la población pasa de 83.117 habitantes en 2000 a 114.425 en 2010, mientras que la superficie urbana llega a 474 has (20% de incremento).

Durante la pasada década se da una mayor expansión del desarrollo urbano hacia las áreas más frágiles como son, la zona montañosa y escarpada de la cuenca alta y las áreas inundables y de humedales en la cuenca baja de los ríos Tapia y Tocumen. Hacia el norte continúan apareciendo asentamientos informales, especialmente sobre la vía hacia Rana de Oro, al noreste de la subcuenca del río Tapia. Hacia el sur se dan los desarrollos de clase media que bordean el norte del corredor sur.

Los instrumentos de planificación urbana y territorial existentes no parecen tener suficiente fuerza como para contener o mitigar los impactos de estos procesos generando situaciones como, escasez de tierras en las áreas más desarrollables de la cuenca media de los ríos Tapia y Tocumen; alto costo de la tierra en las áreas que ya cuentan con infraestructura en la zona media de la cuenca; y la presión por lograr desarrollar nodos o 'ciudades' próximas al aeropuerto, que sirvan como centros de negocios y residencia. Reformular estos procesos es un ejercicio crucial en una zona de alto valor estratégico para el país y expuesta de forma notable a los desastres naturales.

En las diligencias de allanamiento que se recuperaron armas de fuego con permiso vigente, pero no registradas a nombre de los involucrados, sino de sus...

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones