El Canal de Panamá y el hub logístico: Los retos ante y oportunidades por los aranceles de Trump

- 04/04/2025 09:28
A partir del sábado 5 de abril regirán los nuevos aranceles o impuestos que impuso Estados Unidos a todas las mercaderías que ingresen a su mercado, entre ellas, las procedentes de Panamá, con un 10 %. Más allá de algo negativo, expertos consultados por este medio afirman que se trata de una serie de retos y oportunidades donde la competitividad y el hub logístico de Panamá serán la clave para consolidarse y destacar.
El economista y docente Eddie Tapiero es de la opinión que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, implementó una confrontación arancelaria que pasará a la historia como una disputa ideológica sobre el modelo económico dominante en el siglo XXI, la globalización, debido a que el mandatario cumplió con su promesa de campaña de instituir aranceles recíprocos de un mínimo de 10 % a todos los países para reequilibrar la balanza comercial, proteger su industria y mejorar la seguridad nacional.
“Las medidas impactan negativamente al comercio internacional y añaden mayor incertidumbre en el entorno de hoy. Dado que 90 % del comercio internacional es marítimo, es importante tener una idea de los posibles impactos”, dijo.
Según Tapiero, Panamá, como punto de conexión crítica en el comercio marítimo global, experimenta efectos mixtos, y desde tres vertientes, hub logístico, las exportaciones y las importaciones.
Afirma que, por un lado, podría ocurrir un descenso en las importaciones asiáticas a través del Canal de Panamá, que afectaría el tránsito total de buques y de contenedores. No obstante, primero, el país podría consolidar su rol como hub de transbordo si logra posicionarse como centro redistribuidor hacia Estados Unidos desde socios regionales.
Considera que las operaciones de transbordo —especialmente en los puertos de Colón y Balboa— podrían expandirse si Panamá capitaliza su conectividad y servicios logísticos para intermediar flujos comerciales que buscan evitar tarifas directas. Pero lo anterior, dependerá del país en la capacidad de ofrecer eficiencia, costos competitivos y cumplimiento regulatorio frente a la creciente exigencia de trazabilidad comercial impuesta por Estados Unidos.
Segundo, los aranceles desde la línea de los exportadores podrían llevarlos a enfrentar mayores obstáculos si sus productos —en su mayoría alimentos— no cuentan con preferencias arancelarias o si Estados Unidos ajusta unilateralmente sus criterios de origen o cumplimiento, impactando directamente a rubros como el banano, productos procesados o la metalurgia, ya que podrían sufrir costos adicionales en el acceso al mercado estadounidense.
Y tercero, desde la óptica de los importadores, es decir, la mercadería que ingresa a Panamá procedente de Estados Unidos enfrenta la eliminación de los beneficios de envíos pequeños y menores a $800 de China y Hong Kong (54 %), esto puede tener un impacto negativo para aquellos importadores panameños que utilizan bodegas en Estados Unidos para triangular sus importaciones.
Y afecta puntualmente a algunos importadores en Panamá, aquellos que operaban en la denominada triangulación, es decir, que compran en China, Japón y Corea del Sur, y mandaban sus productos a un consolidador de carga o bodega de Estados Unidos, para que viniera a Panamá, debido a que dependiendo del país estos pagarán hasta 54 % si el producto es chino.
Por su parte, el también economista y director advisory services de PwC, David Saied Torrijos, dice que el impacto en Panamá podría suponer unos $58,0 millones en el comercio exterior a razón del valor de las exportaciones, que son de $580 millones en 2024.
“Con el 10 % se paga un sobreprecio que puede generar ese costo de $58 millones, que tienen que absorber los exportadores (importadores) o quizá una parte la absorba el consumidor. En otros casos, puede ser que se reduzca la demanda y se reducen los ingresos porque compran menos cantidad de esos productos por tener un precio más alto”, afirmó.
Consideró que Panamá puede tener una ventaja sobre las exportaciones de camarones y otros productos de mar debido a los aranceles que le han impuesto a los países exportadores de Asia, que es de 30 % o similar, y los de Panamá solamente son del 10 %. Así que puede haber un desvío de comercio en favor de Panamá, pero eso dependerá de otras cosas
Por su parte, Bianca Morán, presidenta de la APEX, aclaró que uno de los factores que podrían incidir es que la demanda estadounidense cambie su consumo, debido al encarecimiento de los productos.
“Ese impuesto es de introducción, no lo paga el exportador panameño, sino el consumidor estadounidense”, sostuvo.
Ahora, los exportadores competimos en igualdad de condiciones con los exportadores de otras partes del mundo, y en Panamá, nuestra producción es costosa. Nosotros exportamos bananas, fruta, todos los productos del mar, y jabón, todos productos muy básicos.
La empresaria solicitará una reunión con el Ministerio de Comercio e Industria y la Oficina Comercial de la Embajada de Estados Unidos en Panamá para conocer cuál será el impacto de esta medida.