Un abrebocas del IFF Panamá 2025 y la industria internacional

- 04/04/2025 16:20
El Festival Internacional de Cine de Panamá (IFF, por sus siglas en inglés) dio inicio a la programación de su décimo tercera edición este 3 de abril, lo que continuará hasta el domingo 6 de abril en diversas locaciones de la ciudad de Panamá. En su primer día, como es tradición, se dio un abrebocas de lo que la industria cinematográfica panameña e internacional tiene para ofrecer a los actuales y futuros cineastas de todos los trasfondos y edades.
Desde las 8:30 a.m. El Learning Villa del Atrio Mall (ubicado en Costa del Este) abrió sus puertas para los asistentes acreditados –estudiantes, miembros de la industria y de la prensa– que participaron de diversos paneles, conversatorios, talleres y charlas programadas por la organización del IFF.
Cineastas como Ana Endara –quien proyectará su cinta ‘Querido Trópico’ en la apertura oficial del festival esta noche en Multiplaza–, David Baute (director de ‘Mariposas Negras’), Nelson Carlo de Los Santos (director de ‘Pepe’) y Jayro Bustamante (director de ‘Rita’) dictaron actividades centradas en la formación de los cineastas, productores y actores, así como la importancia de participar en fondos internacionales para la realización de proyectos independientes.

En un día dedicado al aprendizaje y coworking, el festival arrancó motores destacando el cine caribeño y cómo el uso de los sonidos y música de la región son el marco narrativo de las nuevas películas; el rol del documental en Latinoamérica como herramienta de recuperación de elementos culturales y la lucha contra el colonialismo mediático en los países del Caribe, en el panel ‘La Ola Caribeña’, con los expositores Ray Figueroa (director de ‘Érase una vez el Caribe’), Nelson Carlo de Los Santos, Johanné Terrero (director de ‘Sugar Island’).
Como primer evento, el festival contó con el codirector del cortometraje ‘Debí tirar más fotos’ de Bad Bunny, Ari Maniel Cruz, quien compartió sobre el proceso creativo detrás del cortometraje y su relación estrecha con el cantante boricua. Cruz, quien se destaca por sus trabajos audiovisuales y cinematográficos en Puerto Rico, conversó sobre la realidad cultural de los artistas emergentes en la isla, quienes utilizan la música y el cine como vehículos de resistencia ante la pobreza y la reducción de oportunidades, pero también como muestra de resiliencia y valentía.

Director, guionista y productor de cine boricua, Cruz ha dirigido películas como ‘Antes de que cante el gallo’ (2016) y ‘Piel’ (2011), además ha escrito para la serie ‘Nicky Jam: El ganador’ (2018) y la serie ‘Bravas’ (2020), ambas en Netflix. Para su colaboración con Bad Bunny, Cruz explicó que conoció al cantante en Puerto Rico, mucho antes de que fuera la estrella del momento. “La música ha sido el producto de exportación más importante de mi generación”, comentó el director, “y cuando escuché a este joven de voz extraña de de un enganche bien particular y con una mirada cautivadora supe que había algo de él que me atraía mucho, pese a que su música en ese momento seguía la línea del trap latino machista, que ya ha cambiado muchísimo”.
Con el tiempo Cruz fue descubriendo a Benito Martínez más allá de Bad Bunny, lo que hizo que su amistad creciera. “El joven fue convirtiéndose en un hombre admirable, sin duda ha demostrado unos intereses mucho mayores a los que pensábamos, a los que se esperaba de un artista de ese género musical”, indicó.
Hablando en particular de ‘Debí tirar más Fotos’, Cruz señaló que el cortometraje llegó como en un momento muy particular, justo después de las elecciones en Puerto Rico, y después de las elecciones en Estados Unidos, “donde todos estábamos asustados por lo que iba a pasar en el mundo completo y de momento llega esta pieza que parecería una historia liviana, pero en realidad tiene muchas aristas y es muy profunda”.
Además, indicó que trabajar con el cantante le enseñó la determinación de su carácter: “Lo que más he aprendido de él es su capacidad de confiar en las ideas propias y defenderlas”. Asimismo, destacó el trabajo del cineasta Jacobo Morales (Lajas, 1934) como protagonista del cortometraje, interpretando una versión adulta de Bad Bunny en un mundo cada vez más colonizado por la tecnología y los anglicismos.

Morales, quien es el único cineasta puertorriqueño en obtener una nominación a los Premios Óscar en 1990 por su cinta ‘Lo que le pasó a Santiago’, ha aplaudido el trabajo de Bad Bunny en promover la identidad puertorriqueña en redes sociales. “Para los puertorriqueños esto fue la cosa más maravillosa ver a nuestro héroe nacional, de las artes, un hombre maravilloso que fue nominado a los Óscar como director, porque aunque él es un gran actor, es algo que no se repite”, comentó.
Para Cruz, las ideas de Bad Bunny realzan una lucha socio-cultural de importante relevancia más allá de las fronteras de Puerto Rico: “Es una pieza de arte que no se limita al disco, que no se limita a nuestra película, que no se limita a los videos y que no se limita a la residencia, sino que todo es parte de vivir al máximo”.
“Es lo que más me gusta. Nosotros no hicimos un video, estamos haciendo un planteamiento artístico, político, social sobre nuestra realidad como puertorriqueños y estamos descubriendo esa realidad en el proceso de hacer esto, porque nadie nos enseñó a hacerlo, ni está escrito en ningún lado, esto es un animal vivo”, indicó el director.
Por su parte, la directora ejecutiva del IFF Panamá, Karla Quintero, conversó con La Decana sobre las expectativas y ofertas del festival este fin de semana. Con una cartelera que comprende más de 30 películas de Centroamérica, Norteamérica y el Caribe. “El Festival Internacional de Cine de Panamá es un espacio de crecimiento y regocijo que todas y todos necesitamos en nuestro istmo”, compartió, “esta edición viene nutrida por nuestros años de experiencia como equipo dedicado a producir un festival para toda la familia”.
Pese a ser parte de la Fundación IFF Panamá por 9 años, este es el segundo año que el festival se realiza bajo su dirección, lo que Quintero indicó ser “una gran responsabilidad” y dio énfasis en el trabajo del equipo del IFF. “Tenemos una ola nueva de participantes del festival, eso también de alguna manera ha representado tener el tiempo de poder darle la información completa de cómo se maneja el festival, aunque realmente el festival lo entiendes cuando lo vives”, señaló, “somos un equipo pequeño, pero lo hacemos una satisfacción de saber que le estamos aportando algo cultural y educativo al país”.
Pese a que los movimientos de protestas alrededor del país causaron las cancelaciones de proyecciones de películas en centros educativos, como parte de la programación del Festival, Quinteró enfatizó que las proyecciones al aire libre en el Teatro Ateneo de la Ciudad del Saber este 4 de abril se mantienen en su horario establecido en la cartelera, disponible en el sitio web iffpanama.ong.