Panamá recibió 126,675 migrantes en 11 meses; en agosto y octubre se recibieron 25 mil en cada mes

Actualizado
  • 26/12/2021 00:00
Creado
  • 26/12/2021 00:00
El total de migrantes que han transitado por el Istmo en 11 meses de este año es superior a la suma de los de los once años anteriores, o sea, de 2009 a 2020. La crisis generada por la pandemia ha incrementado exponencialmente el paso de ciudadanos de unas 50 nacionalidades en su paso hacia Norteamérica
Panamá recibió 126,675 migrantes en 11 meses; en agosto y octubre se recibieron 25 mil en cada mes

De enero a noviembre de 2021 llegaron a la provincia de Darién 126,675 migrantes. En once años de recepción de migrantes en la frontera con Colombia, de 2009 a 2020, se contabilizaron 117,887.

Definitivamente los cierres de fronteras y las dificultades económicas producto de la pandemia de la covid-19, han llevado a un aumento de la migración irregular, por lo que el año que está por culminar será el que más migrantes han pasado por Panamá, según las cifras que contabilizan los servicios de Migración de Panamá.

Los migrantes, de más de 50 nacionalidades de lugares tan lejanos como África y el sur de Asia, están utilizando este denso bosque de más de 100 kilómetros como ruta hacia Estados Unidos.

La mayor cantidad de migrantes son de Haití, muchos de los cuales tienen hijos nacidos en Chile o Brasil.

En una encuesta realizada por la Organización Internacional del Migrante (OIM) entre 732 migrantes que llegaron a Estaciones de Recepción de Migrantes (ERM) en la frontera con Colombia, un 43% dijo que su país de residencia habitual era Chile, y un 20%% dijo que era Brasil. Solamente el 14% dijo que usualmente residía en Haití.

El reporte oficial de migrantes en Panamá detalla que en el trimestre comprendido entre agosto, septiembre y octubre se recibieron 73,008 personas lo que representa el 51% de los migrantes que llegaron a la frontera de Panamá con Colombia en 11 meses.

Para el mes de septiembre, Panamá y Colombia llegaron a un acuerdo que solo se dejarían pasar 500 migrantes por día. Para esos meses en la frontera con Colombia llegaban a Panamá, por día, unos 2,000 migrantes, “hubo una semana que recibimos 10,000, inclusive los domingos”, aseguró en su momento la directora de Migración de Panamá, Samira Gozaine.

Los migrantes con frecuencia pasan por los países de Suramérica en los que trabajan por meses e incluso años.

Los movimientos migratorios por la selva del Darién, destaca la OIM, se desaceleran durante la temporada de lluvias (entre mayo y julio) pero las cifras de este año muestran un incremento a pesar del clima, lo cual plantea riesgos adicionales para los viajeros debido al aumento en el caudal de los ríos.

Crece el número de niños

El número de niños y niñas migrantes que cruzan la selva del Darién a pie ha alcanzado un máximo histórico, según ha advertido en octubre la UNICEF.

La selva del Darién, que separa Colombia y Panamá, es uno de los lugares más peligrosos para los migrantes que intentan llegar a Norteamérica.

Casi 19,000 niños y niñas migrantes han atravesado la selva del Darién en lo que va de año, casi tres veces más que el número registrado durante los cinco años anteriores juntos. Más de 1 de cada 5 migrantes que cruzan la frontera entre Colombia y Panamá son niños y niñas. La mitad de ellos tiene menos de cinco años.

Las cifras que publica Migración Panamá divide a adultos de menores. En los datos de menores hasta el mes de noviembre se tienen registrados 28,344.

“Cada niño y niña que cruza la selva del Darién a pie es un superviviente”, ha dicho la directora regional de UNICEF para América Latina y el Caribe, Jean Gough. “En lo profundo de la selva, el robo, la violación y la trata de personas son tan peligrosos como los animales salvajes, los insectos y la absoluta falta de agua potable. Semana tras semana, sigue habiendo niños y niñas que mueren, que pierden a sus madres y padres, o se separan de sus parientes durante el peligroso viaje. Es espantoso que los grupos criminales se aprovechen de estos niños y niñas cuando son los más vulnerables”, ha añadido.

En 2021, se han encontrado al menos 5 niños y niñas muertos en la selva. Asimismo, más de 150 niños y niñas han llegado a Panamá sin sus madres y padres; algunos de ellos son bebés recién nacidos, un aumento de casi 20 veces frente al año anterior.

Solicitud a Panamá

En septiembre pasado, el Comité contra la Desaparición Forzada de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) hizo un llamado a Panamá a reforzar la cooperación con otros países en la región para promover la búsqueda de migrantes desaparecidos e investigar su desaparición en la selva del Darién.

El Comité examinó el informe presentado por Panamá en virtud del artículo 29, párrafo 1, de la Convención en sus sesiones 366ª y 368ª, celebradas los días 15 y 16 de septiembre de 2021 de forma híbrida debido a la pandemia de covid-19. En su 380ª sesión, celebrada el 24 de septiembre de 2021, aprobó las observaciones finales.

El Comité dio la bienvenida a la inclusión de desaparición forzada en el Código Penal de Panamá.

Sin embargo, el Comité expresó preocupaciones sobre las dificultades encontradas por el Estado panameño para abordar las desapariciones de las personas migrantes en la selva del Darién, las fosas comunes localizadas a lo largo de la ruta migratoria en la selva, y la falta de investigación e impunidad en estos casos.

Cerca de 50 cuerpos sin vida han sido hallados en la selva del Darién.

El presidente de la República Panamá, Laurentino Cortizo, apeló a la comunidad internacional en la 76° sesión de la Asamblea de las Naciones Unidas, para hacer un esfuerzo conjunto lo más pronto posible, con estrategias coordinadas y recursos para anticipar una crisis humanitaria regional de graves proporciones.

Cortizo aseguró, en su discurso en la ONU, que uno de los retos que enfrentan muchas naciones es la migración irregular, un fenómeno histórico y constante, ante el cual no se puede ser indiferente.

La Asamblea Nacional de Panamá creó, a inicios de septiembre, una subcomisión para investigar las violaciones, abusos y otras irregularidades que migrantes en tránsito por el país denunciaron durante una visita de la Comisión de la Mujer a los albergues en la provincia de Darién.

Los diputados informaron que los migrantes ofrecieron detalles de decenas de casos de abuso sexual y que las cifras de muertes durante el tránsito por la selva, que puede durar hasta una semana, son mayores que las reportadas por la policía. La justicia panameña formuló cargos por tráfico ilícito de migrantes a 23 personas que fueron detenidas en una operación binacional por las autoridades de Panamá y de Costa Rica. La llamada Operación Binacional Crepúsculo se desarrolló en medio de la crisis derivada de la movilización por Centroamérica de decenas de miles de migrantes irregulares, especialmente haitianos, que viajan hacia Estados Unidos.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus