Modificaciones a normas urbanísticas y la evaluación a las autoridades locales
- 30/04/2021 00:00
- 30/04/2021 00:00
¿De quién es la ciudad? Pregunta que en otras circunstancias tendría una respuesta inequívoca, de sus habitantes investidos como iguales frente a la ley, como ciudadanos. Sin embargo, pareciera que en la ciudad de Panamá sus habitantes-ciudadanos están jerarquizados, y los intereses de la ciudad son los intereses de una minoría. Esta situación merece ser puesta en contexto. Si algo está globalizado en el país, en medio de la pobreza y de la desigualdad social y regional, son las urbes de la zona de tránsito (Panamá y Colón). En realidad, son segmentos específicos de estas dos ciudades donde se localizan hoy, algunos “complejos económicos concretos” del proceso de globalización. Es así, porque el proceso de globalización en términos generales necesita de lugares específicos desde donde puedan comandarla o dirigirla: ciertas ciudades del mundo globalizado juegan hoy ese papel. Esto lo sabe el capital financiero e inmobiliario, que requiere manos libres para diseñar la ciudad de Panamá acorde a esos intereses, que son también los suyos.
La cuestión urbana en la ciudad de Panamá, como se sabe, estuvo determinada por el enclave “Zona del Canal”. Este enclave tuvo un impacto directo en su distorsionado crecimiento histórico urbano. No obstante, con la reversión y recuperación soberana del territorio, y urbano en particular, surgen sectores y movimientos tendientes a que esa soberanía residiera también en el ciudadano-habitante. El empoderamiento de las comunidades de sus espacios urbanos, en demanda de servicios vitales –agua, electrificación, salud y educación–, al igual que sus demandas de participación en la planificación de espacios ordenados y dotados de servicios, de la mano de sus representantes municipales, constituye un proceso que hoy parece finalizado. Los representantes elegidos de esas comunidades, junto con el alcalde de la capital, han comandado un proceso contra la soberanía y el buen vivir de sus habitantes.
Hemos mencionado el papel que las ciudades juegan hoy en el proceso de globalización económica, y la ciudad de Panamá –especialmente algunos segmentos urbanos de ella–, no escapa a ese proceso. Algunas implicaciones a mediano y largo plazo son: en el paisaje del continuo espacial urbano, la ampliación de segmentos urbanos altamente transnacionalizados, de altos ingresos y plena calidad de vida, que coexisten en sus extremos con otros segmentos caracterizados por la degradación comunitaria, exclusión social y relaciones de violencia social. Algunas comunidades barriales de los sectores medios, de casa-habitación unifamiliar en el centro de la ciudad, se convertirán en objeto de agresivas acciones de especuladoras inmobiliarias. Procesos de “gentrificación” (aburguesamiento) o apropiación y transformación del espacio urbano por el capital especulativo inmobiliario, en aquellas aéreas en declive o en deterioro, se van a incrementar.
La pregunta que se impone en esta etapa de caótico crecimiento urbanístico de la ciudad de Panamá es saber, qué papel juega en este momento de múltiples crisis nuestra ciudad, en una necesaria estrategia de desarrollo nacional. Si consideramos que el área metropolitana (ciudad de Panamá y San Miguelito) aloja aproximadamente el 47,5% de la población del país; y no solo eso, concentra también el 69% de todo el PIB nacional, esto pone a la ciudad de Panamá en su futuro crecimiento, configuración y desarrollo, en la “mira” de los intereses del mercado mundial. No obstante, se trata hoy de asumir compromisos de políticas públicas estratégicas.
Definitivo, conceptos como organización comunitaria, participación social y planificación estratégica urbana participativa, le son ajenas a la administración alcaldicia; también a la mayoría de los representantes municipales. Son los sectores sociales y sus comunidades los que tienen la capacidad de darle un sentido de largo plazo a su ciudad, en su natural y necesario proceso de modernización. La especulación inmobiliaria en una economía de mercado sin regulaciones se comporta siempre de manera irracional. Impone una lógica de concentración asimétrica de bienes y servicios, propende a crear burbujas inmobiliarias sin sustento económico real y, a su vez, tiende a debilitar el poder local al despojarlo de competencias fuertes en materia de planificación urbana. Por último, desconecta la lógica de crecimiento urbano de cualquier proceso estratégico de desarrollo nacional.
Hay muchos poderes ocultos e invisibles detrás de esta decisión. Estos poderes están tan insertos que abarcan la Alcaldía, los representantes de corregimiento y muy especialmente algunos malos empresarios que dirigen gremios de la industria de la construcción. Pero también son impulsados desde el Órgano Ejecutivo con la excusa de que hay que reactivar la economía. Esas decisiones que no impulsan el ordenamiento, permiten el deterioro de la ciudad y la desvaloración de las propiedades porque en un futuro cercano tendremos más caos urbano. La participación ciudadana permite un equilibrio en malas decisiones y ayuda a prácticas que si son desarrollo.
Todos perdemos a mediano y largo plazo, todo se desvalora con una ciudad no amigable. Lo que veo venir no es nada bueno para la ciudad, que le falta mucha inversión en infraestructura de agua, sanidad, electricidad, calles, parques, aceras, ciclovías y embellecimiento. Y esto nos impulsa a seguir la lucha.
Se pierde en espacio público que debe ser para el uso de todos, se desvalora la propiedad y se causa mucho estrés en las comunidades por edificaciones sin debidos estacionamientos, con alturas fuera de la norma, comercios inadecuados sin la necesidad primaria, pero especialmente los más vulnerables y jóvenes seguirán haciendo precarismo, porque tampoco hay viviendas a precios razonables para dar respuestas a estas poblaciones.
Gran error, quien más consulta menos se equivoca, y eso es ahora lo más delicado de la situación. Los ciudadanos estaremos en las calles y el Estado deberá poner más recursos para detener a los descontentos.
Lo peor que nos ha tocado vivir. No solo porque el señor alcalde desconoce la importancia de la participación ciudadana como eje para un mejor gobierno, sino por su avidez en desarrollar proyectos a nombre de empresas que aparentemente tienen que ver con él y su familia. Porque él nos dijo en una reunión que era promotor, por lo que nos dejó claro que su interés es fomentar la construcción, obviamente con las decisiones tomadas, lo que desea hacer sin tener cuenta criterios técnicos de planificación que ayudan a darle valor al suelo y a las propiedades. No tiene el menor interés de mejorar la ciudad y la vida de los ciudadanos del distrito capital.