Historia: vivienda urbana en la antigua Zona del Canal, 1904-1961

Actualizado
  • 18/04/2020 00:00
Creado
  • 18/04/2020 00:00
La provisión de vivienda y la construcción de nuevos poblados (townsites) fueron de los primeros y más permanentes problemas que tuvo que resolver la Isthmian Canal Commission y las organizaciones que fueron sucesivamente creadas para hacerse cargo de la operación y defensa del Canal

La realización de programas de vivienda por parte de las autoridades de la antigua Zona del Canal es un aspecto poco explorado, especialmente en cuanto a su relación con la dinámica de ocupación urbana de este territorio.

Elaborado entre 1911 y 1912. Reporte anual (1915) de la Isthmian Canal Commision, sobre los avances de la construcción del Canal en la época.

La provisión de vivienda y la construcción de nuevos poblados (townsites) fueron de los primeros y más permanentes problemas que tuvo que resolver la Isthmian Canal Commission (ICC), y las organizaciones que fueron creadas sucesivamente para hacerse cargo de la operación y defensa del Canal.

El esfuerzo inicial por parte de la ICC fue el de construir campamentos temporales cercanos a los sitios de obras del Canal para acomodar a la fuerza laboral durante su construcción, utilizando como materiales predominantes la madera y chapa (USARSO, 1998).

Se trataba de campamentos de casas aisladas, derivadas del bungalow, con anchos portales y techos con grandes aleros.

Año 1951. Plano de vivienda modelo de la época.

El primer aporte estadounidense –a partir de 1905, año del saneamiento de la ruta– fue la introducción de la malla metálica como protección contra los mosquitos (Tejeira Davis, 2004).

Primeras iniciativas

Una vez finalizada la construcción del Canal, se inicia un proceso de creación de nuevos poblados que servirían de asentamientos permanentes para la población civil que laboraba en la zona. Este período de construcción de viviendas permanentes se daría entre 1912 a 1937, tiempo en el que surgen poblados como Balboa y Balboa Heigths, Quarry Heigths, La Boca, Pedro Miguel y Red Tank (Panamá Canal Museum, 2011).

Una tercera oleada de construcción de viviendas y poblados ocurre entre 1938- 1946, relacionada principalmente al aumento de población debido al inicio de las obras de construcción del tercer juego de esclusas, y más tarde por la entrada de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial.

Para 1939, Diablo Heigths es seleccionado como cuartel central de la División Especial de Ingeniería, con dos edificios de oficina para el personal de planificación y alojamientos para 300 empleados.

Plano del poblado de Corozal, 1952.

Con el inicio de la Segunda Guerra Mundial, los trabajos para la construcción de las esclusas se suspendieron y Diablo se fue despoblando (Panamá Canal Museum, 2011).

Pasada la Segunda Guerra Mundial, los diversos gobernadores que tuvo la Zona del Canal entre 1945 a 1950 consideraron que la vivienda que se le proveía a los empleados del ferrocarril y el Canal de Panamá era subestándard y requería ser reemplazada urgentemente.

Plano de la ciudad y los poblados de la antigua Zona del Canal, 1960.

El diseño del programa de vivienda comienza con una evaluación realizada en 1945 por Wallace Teare, planificador urbano de la Agencia Nacional de Vivienda y la Autoridad Federal de Vivienda Pública, quien certifica la urgencia de llevar a cabo el reemplazo de las viviendas.

Más tarde, en 1948, la Oficina de Presupuesto del Senado estadounidense le solicita al gobernador de la Zona, Francis Newcomer, la elaboración de un programa de vivienda “amplio y de largo alcance” para ser considerado (PCR, 1950).

En 1949, el Senado estadounidense aprueba un ambicioso programa de reemplazo de viviendas en la Zona del Canal, el cual tendría un presupuesto de $80 millones y una duración de diez años.

El programa completo incluía la construcción de 4,100 unidades familiares y 1,250 unidades para solteros, además de facilidades comunitarias como casas club, comisariatos, oficinas postales, parques, entre otros (PCR, 1952).

A grandes rasgos, el programa lo que buscaba era la demolición de las viviendas de madera o compuestas que habían sido construidas entre la finalización de la construcción del Canal y la Segunda Guerra Mundial, y su reemplazo por un modelo de vivienda más moderno, construido de mampostería y enfocado en una visión más pragmática que las antiguas viviendas.

Para el diseño de estos nuevos modelos de vivienda se contrató a la firma Skidmore, Owings and Merrill, que junto con los ingenieros del Canal desarrollaron una visión de vivienda estandarizada y de unos pocos modelos, que se utilizarían en la construcción de los diferentes poblados (PCR, 1950).

Durante el período que duró este programa de reemplazo de viviendas, dos preocupaciones aparecen con insistencia entre los trabajadores de la zona: el posible aumento en las rentas y la reducción en el tamaño de las viviendas.

Para los empleados del Canal, “esta nueva arquitectura es muy práctica y plana para darle la gracia y belleza usualmente esperada de un hogar”, además de ser más pequeñas que las viviendas en las que ya habitaban (PCR, 1951).

De acuerdo con las autoridades, el tamaño menor de las viviendas era consecuencia de la necesidad de reducir el costo de construcción y poder así mantener los mismos precios de alquiler.

El programa de vivienda finalizaría con la construcción del poblado de Cárdenas, en marzo de 1961, siendo este el proyecto de mayor tamaño de los construidos durante este período. Las 120 viviendas de este conjunto serían asignadas a empleados de la Agencia Federal de Aviación y sus dependientes (PCR, 1961).

Este programa de reemplazo resultó ser, finalmente, un mecanismo de implantación del modelo de vivienda suburbana que durante la década de 1950 prevaleció en Estados Unidos.

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones