Más de la mitad de los estudiantes de tercer grado tienen problemas de lectoescritura

Actualizado
  • 13/10/2019 00:30
Creado
  • 13/10/2019 00:30
La ministra de Educación, Maruja Gorday, expone un sombrío panorama: más del 52% de los niños de tercer grado no tienen las competencias de lectura comprensiva para la edad, lo que dificulta su aprendizaje

Cada año más de 14 mil estudiantes abandonan las aulas escolares. Este año se registró un récord de personas entre 15 y 29 años que ni estudian, ni trabajan, los llamados 'ninis'. Números que contrastan con una propuesta denominada como 'la gran estrella' de la administración gubernamental de turno. Maruja Gorday de Villalobos está muy consciente de todos estas cifras. Pero también de qué es lo que debe hacer para minimizarlas o invitar a los desertores a regresar al estudio. Hay planes ambiciosos en materia educativa, pero se enfrentan ante un aparato burocrático demasiado pesado, que requiere de alianzas para halar la carreta, unir fuerzas, y lograr resultados contundentes.

¿Cómo será la transformación educativa para que sea realmente la estrella del gobierno de Laurentino Cortizo? Hay grandes problemas en el campo de lectoescritura, ¿cuál es el diagnóstico que tiene?

Son múltiples elementos, no podríamos decir que se circunscribe a la práctica pedagógica. Obviamente ese es un factor más clave en medio de todo, porque si como maestra de primer grado tengo un estudiante que empieza a tener ciertos desfases, yo tengo que agotar los recursos, la metodología, ver lo que ocurre en el entorno familiar, si el niño tiene alguna condición de salud y o de aprendizaje que podamos ayudarlo a superar. Es lógico que el niño no es el culpable de que tenga una situación de aprendizaje. Insistimos mucho en la labor del director. Si yo soy directora debo saber que posiblemente haya niños que repitan primer grado. Ahora mismo tenemos la tasa más alta de repetir primer grado en muchos años.

¿A cuánto asciende la tasa?

Alrededor de 6 mil o 7 mil niños de primer grado, cuando en otros países hay un paso continuo. Los niños de primer grado entran en un periodo de desfase o de inequidad, no todos vienen de educación inicial, o han pasado por un jardín preescolar, no todos han tenido acceso a la vacunación o una buena alimentación o al amor de la familia. Todos esos elementos inciden en la capacidad de desarrollo cognitivo y neurológico de un niño.

Más de la mitad de los estudiantes de tercer grado tienen problemas de lectoescritura
Esos 6 mil estudiantes, en comparación con otros años, ¿cuál es la diferencia?

Significativa, nunca habíamos tenido tantos niños con la posibilidad de fracasar primer grado. Por eso hemos lanzado una serie de divulgación de anuncios y de mensajes a la familia y escuelas para revisar lo que está pasando en los centros escolares y en las comarcas especialmente. Tenemos ahora mismo la tasa más alta, en comparación de otros años ha sido significativo entre mil y 1,500 niños más.

¿Cuál es la estrategia al respecto?

Ante los resultados de la prueba Crecer que se conocen desde marzo de este año, correspondientes al año 2017, la que vamos a presentar como país a finales del mes de octubre correspondiente al 2018, que evalúan lectura, escritura y matemáticas de tercer grado, y que evalúa, lectura escritura, matemática y ciencia de sexto grado, observamos que los resultados que vimos en el mes de marzo no fueron nada favorables. Más del 52% de los niños de tercer grado no tenían las competencias de lectura comprensiva para la edad y para los esenciales mínimos que se requiere. Si no tienes esa capacidad de una comprensión elemental, de una lectoescritura óptima, de conceptos, se te va a dificultar el aprendizaje de matemáticas, ciencias y de todo.

¿Por qué llegamos a estas cifras?

Muchos hablan de que tenemos que revisar lo que está pasando en la formación inicial docente, es decir, los que se preparan tanto en las universidades como en La Normal, y revisar una propuesta de modernización y mejoramiento curricular. Definitivamente que ahí está nuestro gran desafío y ahí todos los países de la región se nos han adelantado. En Colombia y Costa Rica ya hay universidades pedagógicas, por ejemplo. Pero lo bueno es que ya nos hemos reunido con las cinco universidades oficiales, hemos instalado una mesa con rectores, tanto de universidades privadas como oficiales, porque la propuesta tiene que venir del responsable de la formación. Nosotros, a través de ese perfeccionamiento continuo qué queremos hacer, que no solo sea 40 horas ni 80 horas en un verano, sino buscar la manera de que sea continuo para el personal durante todo un año o dos años. De esa forma pudiéramos incidir realmente en la competencia que va a tener ese docente cuando sale de esa formación inicial y que sea la clave para poder trabajar con todas las diferencias que hay en un salón.

Más de la mitad de los estudiantes de tercer grado tienen problemas de lectoescritura
Eso tomará un tiempo de formación que contrasta con las cifras que acaba de mencionar…

Probablemente una modernización o propuesta de un currículum nuevo lo veremos en unos 10 o 15 años, sin embargo, más del 70% de los docentes van a estar con nosotros por 20 a 25 años más. El 1.4% de los docentes entra nuevo al sistema, ¿qué tenemos preparado? El inicio del año electivo 2020 tiene un plan de lectura que apunta a todos los grupos y escuelas que tienen desde prekinder, kinder, primero a sexto grado obligatorio. Van a tener una biblioteca accesible en cada salón, no en la biblioteca de la escuela. Tendrán una serie de libros de cuentos, hay que trabajar con los niños el cuento, la poesía, la ronda, el canto y otras actividades. A los niños de ahora no les gusta leer, lo experimenté en la feria del libro reciente. Todo lo que supuestamente tenían que haber leído hasta cuarto grado, no lo habían hecho. Queremos promover eso. Vamos a trabajar con capacitación de docentes de primero a sexto grado. Además estamos haciendo una intervención focalizada a las 200 escuelas que obtuvieron el más bajo rendimiento. Eso será un plan agresivo porque en esas escuelas, los niños que van en tercer grado es como si no hubieran ido a primero. Vamos a trabajar con guías didácticas, tenemos un tema que por lo costoso, o lo que implica entrar en una licitación para comprar textos cuyos litigios son largos, tenemos guías didácticas de lectura de primer grado de lectura, escritura y matemáticas. Pero estamos trabajando con políticas de transparencia. Ya se presentaron propuestas para el plan nacional de lectura, que asciende a 14 o 15 millones. Pero habrá también libros de seguimiento de esas guías para trabajar.

Recientemente se publicaron videos de adolescentes con uniforme teniendo sexo en un salón de clases ante la mirada de varios compañeros. ¿Cómo piensa abordar esta problemática?

Eso además de ser lamentable, sobre todo por lo que representa para la integridad de ellos, porque es más fácil aplicar un reglamento de disciplina y sacarlos, pero vemos todas las escuelas nocturnas, las de jóvenes y adultos, llenas de chiquillos que los expulsaron por problemas de disciplina. Tú no puedes tampoco llevar esos preadolescentes a entornos de adultos porque entonces entras en un campo de vulnerabilidad y pierdes el control. Definitivamente que se aplicará un reglamento, hay un equipo psicopedagógico que está interviniendo, desde hace dos años se viene trabajando con el Ministerio de Seguridad una guía para identificar los casos de abuso y que el director y el docente puedan identificarlo. ¿Qué hay atrás de todo esto? Probablemente niños desde muy chicos expuestos a pornografía, a ambientes sexuales y eróticos, chicos que están siendo producto de situaciones de abuso. Todo eso puede pasar y tienen cómo manifestar esa conducta.

Pero no sé si el Meduca tiene la capacidad para intervenir en todos esos campos que usted menciona…

Lo has dicho, no lo tenemos. Pero nos podemos apoyar con los programas de escuelas para padres que no solo los tiene Meduca, sino una cantidad de organizaciones y fundaciones. Es una visión de Estado, no es asunto de una ministra. Es un asunto de que toda la sociedad se involucre.

Esta situación de los videos, ¿podrán ser el motivo para retomar el tema de la educación sexual en las escuelas sin tener que enfocarse solo en géneros?

Claro que sí. Qué bueno que se comenta, una vez que iniciamos el periodo de transición recibimos la propuesta de cinco módulos de guías de educación sexual y afectividad, esto último porque no solo es el aprendizaje, sino cómo se le da valor al cuerpo, cómo se cuida y cómo se puede proyectar a tener un proyecto de vida. Están el proceso de validación, los padres la avalaron y eso ya es una ganancia. Son guías de primer grado hasta duodécimo grado

Hay 149,000 'ninis' (ni estudian, ni trabajan), una cifra récord en los últimos años, ¿cuál es la estrategia para revertir esto?

Ya nosotros presentamos en el informe de los 100 días el proyecto 'Jóvenes con oportunidades', que ha dado resultados en otros países. Además de los programas que hay de terminación de estudios nocturnos y diurnos, nosotros vamos a implementar cuatro tipos de modalidades de bachillerato flexibles y de validación de estudios profesionales y técnicos. El que es por suficiencia, tú recibes el material y te preparas para hacer el examen cuando estás listo, puede ser en línea o físicamente por supuesto con un tutor que tenga control. El virtual, el semi presencial y a distancia. Cada año desertan más de 15,000 estudiantes del sistema educativo. En 2015 se registró la más alta con 19,000 jóvenes, tenemos más de 150,000, y la conducta dice que probablemente terminemos igual este año.

¿Quién mira por estos desertores? ¿quién les sigue la pista?

Nadie. Lo que sí hay es una articulación con el Ministerio de Trabajo donde se tiene una base de datos donde se va identificando la cantidad de estudiantes que han salido y la cantidad que quieren optar por un trabajo. Porque los que entran a las universidades, solo se reciben informes de éstas sedes educativas y de la Contraloría. Sería bueno hacer una propuesta para saber qué pasa con esta población. Sin embargo, de los que han desertado, ya tenemos en lista aproximadamente a 25,000 estudiantes para arrancar el otro año escolar. Los empezamos a identificar y el próximo año empezamos a darles la oportunidad para que tomen estas modalidades no tradicionales.

Hay docentes que reclaman mejores condiciones de acceso a sus trabajos, ¿cuál es la propuesta del Meduca?

Ya nosotros instalamos la mesa multisectorial en la que había una propuesta en firme que era identificar tres sectores que se convertirían en áreas de difícil acceso y condición laboral que encierra a más de 10,000 docentes. Estamos hablando de que se les dé apoyo con helicópteros para salir y entrar y resguardar su vida e integridad a raíz de los accidentes que han ocurrido y que se les dé un incentivo. Les hemos propuesto que trabajen con un calendario diferenciado, es decir, trabajen los 194 días o los que establece el calendario escolar, porque cuando inicia el ciclo hay docentes que están en Panamá con todo su derecho de concursar para los puestos, pero las escuelas se quedan cerradas. Tenemos que empezar a descentralizar, pero realmente, que no se necesite la firma de un ministro para un cheque de $30.

¿Cómo va a enfrentar todos estos retos con los recortes presupuestales que sufrió el Meduca?

Esa es la pregunta del millón (risas). Nosotros hemos tenido el apoyo del ministerio de Economía y Finanzas y del Presidente de la Comisión de presupuesto, sabemos que la situación fiscal es terrible, incluso nosotros encontramos una deuda de más de $500 millones a proveedores de infraestructura. Hemos podido solventar alrededor de $200 millones, sin embargo, aún tenemos licitaciones al 2023 pendientes y tenemos que ver cómo trabajamos con los ahorros. Tenemos que ir supliendo el tema de infraestructura que es el más oneroso a nivel de ministerio, pero vamos buscar la forma.

¿Cuál es la evaluación del programa Panamá bilingüe?

El programa no tuvo una evaluación integral como tal. Sí tuvo una evaluación de un grupo de estudiantes a nivel nacional, una muestra muy representativa, y sí se observó avance en algunas áreas del programa como lectura, la escritura, la conversación y el habla. Sin embargo, requerimos una evaluación integral para decidir si lo mantenemos o no. Es un programa en el que se invirtieron alrededor de $190 millones y nosotros, para no crear un desbalance en el sistema, decidimos con un apoyo de la Cooperación Andina de Fomento (CAF) no retornable, hacer una evaluación integral y auditoría financiera.

¿Esa auditoría incluye la capacitación de los docentes?

Incluye todo, inclusive hicimos una adenda hasta el primer trimestre del otro año y decidimos que nadie va a viajar al extranjero (a aprender inglés) y la capacitación será en Panamá para tener más cobertura. La auditoría es interna y por la Contraloría. Hablamos de que los docentes de la universidad no están preparados en ingles y son licenciados, pero hay que invertir para poder articular el proyecto y que continúe porque se aprobó un préstamo de $140 millones en marzo pasado.

¿Qué pronostica en los resultados de la prueba Pisa que están próximos a conocerse?

Vamos a presentar los resultados en diciembre próximo de las pruebas PISA y PISA D. Por primera vez Panamá participó con los estudiantes que están fuera del sistema. Ahí veremos motivación, aprendizaje, qué están haciendo los chicos mayores de 15 años que están fuera del sistema, eso será el 3 de diciembre a nivel internacional. Será sumamente importante este resultado, porque si bien ya hemos hablado de evaluación, y que no tenemos quizás tan buenos resultados, tenemos que ir buscando con esa base de datos las oportunidades del sistema.

¿Qué le va a decir a usted ese resultado?

Probablemente nos diga que los estudiantes no tienen las competencias académicas para noveno grado, que hay mucha desmotivación, para los estudiantes que salen del sistema que no hay comprensión, que probablemente no sea esa metodología la que se necesita para jóvenes que nacieron en el siglo XXI y que seguimos con una metodología muy pasiva, que no hay apoyo de la familia…

¿Qué se buscan evaluar en el cambio curricular?

Tenemos que llevar a un currículum por competencias. Todo lo que es metodología de trabajo tiene que ser en base a proyecto. Olvidarnos de los aprendizajes por memoria, de copiar del tablero y de los dictados para pasar al desarrollo del pensamiento crítico.

¿Cómo eso se va a impregnar en los docentes?

Ahí es donde entran los trabajos de capacitación, la mayoría de los docentes estarán unos 20 años más en el sistema. No causa resistencia siempre y cuando sean parte de la propuesta.

MARUJA GORDAY

La educación como motor del desarrollo Nacional

Nombre completo: Maruja Gorday de Villalobos
Nacimiento: 22 de agosto de 1962 Colón, Panamá.
Ocupación: Ministra de Educación
Resumen de su carrera: Licenciada en Educación Media Superior con especialidad en Artes Aplicadas de la Facultad de Educación de la Universidad de Panamá. Docente integral de Educación Especial con especialización estimulación precoz, visión, audición y lenguaje. Directora General del Instituto Panamericano de Habilitación Especial y directora del Centro Ann sullivan, Secretaria General de la Secretaría Nacional de Discapacidad, Directora Nacional de Educación Especial y Directora de la Escuela Vocacional Especial. Representante del Ministerio de Educación en el Consejo Permanente Multisectorial para la implementación del Diálogo por la Educación.

En las diligencias de allanamiento que se recuperaron armas de fuego con permiso vigente, pero no registradas a nombre de los involucrados, sino de sus...

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones