La migración impulsa a un país

Actualizado
  • 22/01/2025 09:18
Creado
  • 22/01/2025 09:15
El reportero venezolano Norberto Paredes, invitado al Hay Festival Fórum Panamá (28 y 29 de enero), cubre desde el 2019 el tema migratorio para la BBC Mundo.

En 2019, Norberto Paredes viajó a Alemania para cubrir el caso de miles de venezolanos que llegaban al país europeo para solicitar asilo.

“Era un grupo muy diverso. Me contaron lo mucho que habían sufrido para llegar allí”, recuerda este reportero venezolano que trabaja para la BBC Mundo.

También ha hecho reportajes sobre los migrantes venezolanos en Brasil, Chile, Colombia, Perú, Guyana, Trinidad y Tobago, entre otros países, y sobre la migración de latinoamericanos en Estados Unidos.

Para Paredes acercarse al tema de la migración desde el periodismo lo llevó a reflexionar mucho sobre esta crisis global. “Los periodistas somos seres humanos y al reportear sobre migrantes muchas veces ves pobreza extrema, desesperación, esperanza, inocencia e injusticias”, plantea.

Recientemente un colega periodista de BBC Mundo, regresó del Darién muy afectado por lo que vio en la provincia panameña. “A mí me conmueve el tema de los migrantes independientemente de si son sirios, haitianos o venezolanos. E intento cubrir temas que cuenten sus historias y den contexto de sus procesos. Con ellos como protagonistas, más allá de las emociones que yo pueda o no sentir”.

Sociedades abiertas

Norberto Paredes, uno de los invitados del segundo Hay Festival Fórum Ciudad de Panamá, comparte que ser migrante puede ser motivo de marginación, “aunque depende mucho del entorno”.

“Muchos de los sociólogos a los que he entrevistado sobre el tema coinciden en que las sociedades más abiertas a la inmigración son precisamente las más multiculturales y aquellas que tienen un mayor nivel educativo o están mejor informadas. Cuando un país está acostumbrado a la diversidad, tu lugar de nacimiento pierde un poco de relevancia. Esto lo he visto en Londres”, indica quien participará en la mesa redonda “Cómo cubrir fenómenos globales como la migración” el 28 de enero, a las 5:00 p.m., en La Manzana junto a la periodista Lourdes García Armuelles (La Estrella de Panamá) y los abogados Sergio Díaz-Granados (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe) y Carlos Pérez (oficial del Programa Global de Trata de Personas y Tráfico de la UNODC).

En América Latina hay ejemplos que apoyan lo que dicen los sociólogos. “Los países en los que se ha registrado menos xenofobia hacia los venezolanos son aquellos que históricamente han estado acostumbrados a los migrantes y a la diversidad, como Argentina o México”.

“La xenofobia a veces viene del nacionalismo extremo, que se alimenta de problemas sociales. En una sociedad mayormente homogénea, como por ejemplo Rusia, que además tiene problemas sociales muy profundos, la xenofobia es fuerte porque la gente no está tan acostumbrada a los migrantes como lo está en Europa occidental”, indica.

Un país con pobreza y desigualdad es el terreno fértil para que cale “el discurso de que ‘los migrantes vienen a robarnos los trabajos a los rusos’. Pero en realidad, si analizas estudios y estadísticas, te das cuenta de que los migrantes suelen impulsar el crecimiento económico y la riqueza de un país. Eso lo saben en Alemania, España o Reino Unido, que recientemente le han abierto las puertas a millones de inmigrantes que han beneficiado sus economías”.

Desde el Mediterráneo

En el caso en particular de Europa, llama más la atención la llegada de los migrantes desde el Mediterráneo. “Con excepción de los españoles y los británicos, por su cercanía a América Latina y Estados Unidos respectivamente, el europeo promedio sabe poco de las travesías de los migrantes a Estados Unidos”.

Aún así el tema de la migración hacia Estados Unidos siempre despierta interés en Europa, en especial si se trata de historias únicas o un ángulo novedoso, opina.

Pone como ejemplo que en diciembre de 2023 la BBC Mundo publicó un documental sobre los buscadores de migrantes perdidos en el desierto de Sonora (México) y que en el 2024 ganó un premio Emmy.

Este documental ocurrió en una zona donde se pierden y mueren cientos de migrantes cada año. “Un grupo de personas dedican sus fines de semana a buscar migrantes perdidos en ese desierto, donde muchos mueren deshidratados con temperaturas de casi 50ºC. Era un tema original, muy humano y un ángulo totalmente diferente al que se suele publicar del tema”.

El alcance del documental fue inmenso. “Más de cuatro millones de visualizaciones sólo en Youtube, sin contar en otras plataformas como Tik Tok o Instagram. En BBC Mundo siempre decimos que todas las historias pueden interesar al público, pero hay que encontrar el ángulo. Es algo que siempre hacemos para contar historias que están pasando en regiones o países que se pueden considerar muy lejanos de América Latina”.

Experiencias

Norberto Paredes empezó a cubrir el tema durante la crisis migratoria en Europa que comenzó en 2015.

Después de graduarse, trabajó en la sección internacional de un programa de televisión matutino transmitido por France O, un canal perteneciente al grupo France Télévisions.

Trabajando en este medio hizo un reportaje sobre un migrante que impactó mucho en las redes sociales. “Era un refugiado sirio en Francia que huyó de la guerra civil en su país. Él era ingeniero en Siria y su sueño siempre fue convertirse en chef y lo hizo realidad con mucho trabajo. Logró abrir un restaurante de comida siria en Orleans, al sur de París, que se volvió muy popular”.

Uno que es el grupo de Bohuslan Big Band fue en el Centro de Convenciones de Ciudad del Saber

En la plaza toca:

Porque Puma Zumix Grupo juvenil que interpreta...

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones