Uno que es el grupo de Bohuslan Big Band fue en el Centro de Convenciones de Ciudad del Saber
En la plaza toca:
Porque Puma Zumix Grupo juvenil que interpreta...
Han pasado casi dos meses desde que el proyecto World (antes llamado WorldCoin) llegó a Panamá y la controversia no se ha hecho esperar. La iniciativa de la empresa Tools for Humanity, que busca crear una criptomoneda biométrica basada en el reconocimiento del iris, para generar un mecanismo de autenticación único y global, ha despertado la indignación de diversos sectores de la sociedad civil.
Silvia Calderón, analista de Políticas Públicas del Instituto Panamericano de Derecho y Tecnología (Ipandetec), declaró a La Decana que el proyecto World lleva vigente desde 2019 en distintas partes del mundo. “Este proyecto recoge datos sensibles para generar una identidad única a nivel mundial, a cambio de criptomonedas”, indicó.
“La empresa señaló que busca distribuir este nuevo token, de manera gratuita, para ayudarlos a acceder a una economía global y participar en ella”, agregó.
La Ley 81 de 2019, sobre protección de datos personales, define los datos biométricos en su artículo 4, como todos aquellos “obtenidos a partir de un tratamiento técnico específico, relativos a las características físicas, fisiológicas o conductuales de una persona natural que permitan o confirmen la identificación única de dicha persona”.
La abogada especializada en derecho digital, Lía P. Hernández, dijo a este medio que “en Panamá no hay ningún tipo de regulación sobre este tipo de empresas, lo único que podemos decir es que existe la Ley 81 de 2019, sobre protección de datos personales”.
Este diario conversó con Javier Tuirán, director de comunicaciones de la compañía para América Latina, para conocer su visión de este caso. “Nosotros no recolectamos ningún dato y eso es importante aclararlo”, aseveró.
Tuirán explicó que el programa toma una fotografía de alta resolución del ojo de una persona y, con esa fotografía, se desarrolla un “código numérico único”. “No es una foto del iris, es una representación numérica del ojo que permite identificar que la persona en efecto es un ser humano real”, relató.
“La foto del iris se elimina durante el proceso de verificación y no queda respaldada en ningún servidor o nube, ni abandona la cámara fotográfica”, aclaró.
Desde Tools for Humanity mencionaron que ya hay 15.000 personas en Panamá que han formado parte del proceso de captura del iris, desde que iniciaron operaciones el 26 de noviembre de 2024. “Panamá es el décimo país de América Latina en donde el servicio está disponible”, afirmaron. Mientras que en el mundo van 10 millones.
Al ser consultado sobre el proceso de reclutamiento de estas 15.000 personas, el comunicador indicó que se hacen convocatorias en redes sociales. “Las personas descargan nuestra aplicación y allí reciben toda la información para participar. Toda nuestra comunicación es mediante la aplicación y no tenemos campañas de volanteo o reclutamiento en la calle”, agregó.
Sobre los videos en donde se ven largas filas de personas acudiendo a este programa en centros comerciales mencionó que es producto del “boca a boca”. “Nosotros no tenemos personal dedicado a reclutar en las calles”, anexó.
Tuirán también se refirió a las aseveraciones que señalan que menores de edad estarían formando parte del proceso. “Nuestra única condición para participar es ser mayor de edad”, remarcó Tuirán, luego de que distintos países, entre ellos España, acusaron a la compañía de estar contando con menores en sus procedimientos.
“Anteriormente hubo algunos reportes en diferentes países en que menores de edad lograban traspasar los controles que teníamos en su momento, pero ya tomamos medidas mucho más robustas al respecto”, expresó, en relación a los casos que ocurrieron hace cerca de dos años.
A renglón seguido, dijo que “cuando las personas llegan al lugar se les pide su cédula para participar, pero no se toma ningún tipo de foto al documento”.
Otro punto abordado fue el de los supuestos $40 que la empresa da a cambio de participar del proyecto. Algo que Tuirán catalogó como falso. “Nuestra red está construida sobre la base de una criptomoneda llamada WorldCoin, la cual tiene un valor asignado en el mercado real [...] Cada persona que se suma a nuestra red obtiene unos tokens digitales [...] Lo que sucede es que muchas personas deciden intercambiar estos tokens por moneda real en casas de cambio virtuales, pero no es un pago”, alegó.
Desde Tools for Humanity afirmaron que toda persona que participa del programa tiene que “dar su consentimiento explícito en la aplicación”, aceptando los términos y condiciones. “Son solo dos o tres pantallas, con menos de 40 palabras, con un lenguaje bastante claro, que explica para qué se va a usar la fotografía del iris”, agregó.
Ante la posibilidad de que el sistema de WorldCoin sea hackeado, Tuirán reconoció que es posible, aunque destacó la fortaleza del sistema de la compañía.
Pese a esto, todavía hay escepticismo por parte de organizaciones como Ipandetec. “Nosotros hemos seguido muchos casos internacionales en donde esta empresa ha estado involucrada”, dijo Calderón.
“En España, la Agencia Española de Protección de Datos ordenó una medida cautelar que impide a la empresa seguir captando datos en el país. Muchos reclamos tienen que ver con insuficiencia de información a los usuarios, la incapacidad de poder retirar el consentimiento otorgado y la solicitud de información a los menores de edad”, alegó.
Estas inconformidades también se han visto reflejadas en nuestra región, en donde el gobierno de la provincia de Buenos Aires, Argentina, impuso una multa de 194 millones de pesos a WorldCoin por “irregularidades significativas”, según registra Página12.
Rodrigo Icaza, miembro de la Cámara Panameña del Blockchain, se refirió a la presunta captura de datos de los usuarios en este programa. “Desde la perspectiva del blockchain, entendemos que no existe un almacenamiento de datos como tal y eso es importante aclararlo”, comentó a este diario.
“La disyuntiva está en el cómo se hace la captura de la imagen. La gente en redes sociales cree que te dan un pago (tokens) por escanear tu iris y esto es algo antiético, porque se puede ver como una venta de información”, valoró.
Para Icaza, esto no tiene que verse necesariamente como un pago, ya que también se puede contemplar como “la recompensa que recibe el usuario por realizar el proceso de prueba de verificación”.
“Son dos conceptos distintos, desde la perspectiva técnica, aunque las personas lo puedan ver diferente”, aseguró.
El especialista alegó que hay quienes creen que dada la situación económica del país, muchos pueden ver este procedimiento como una alternativa para generar ingresos. “Esa forma no es la mejor vista y eso es lo que ha generado controversia”, analizó.
Es por eso que desde la Cámara están organizando un foro de diálogo con la empresa, para que las personas lleven sus inquietudes. Este se desarrollará el 6 de febrero.