Ciclistas, atletas, patinadores y paseantes de la capital colombiana tienen una cita infaltable desde hace 50 años: la ciclovía de los domingos y festivos,...
Las seis paradojas del empleo postpandemia de Panamá
- 26/10/2022 17:52
- 26/10/2022 17:52
Con la pandemia la precarización laboral fue particularmente aguda en sectores que históricamente han representado grandes volúmenes de plazas de trabajo.
El 80% de los trabajadores que perdieron sus fuentes de ingreso producto de la pandemia tenían menos de 12 años de escolaridad. En contraste, el 85% de los nuevos empleos formales generados en la postpandemia (octubre 2021 a abril 2022) requirieron trabajadores con más de 13 años de escolaridad. Mientras que dos de cada tres empleos informales generados en ese mismo período beneficiaron a trabajadores con 11 o menos años de instrucción formal, explicó el consultor laboral René Quevedo.
Quevedo señaló que los trabajadores con mayores niveles de escolaridad tienen mejores probabilidades de obtener un empleo formal que aquellos con menor instrucción formal en el mercado laboral postpandemia.
Para el experto en temas laborales, esto plantea que una gran cantidad de panameños de baja escolaridad permanecen desempleados y sólo tienen acceso a empleos informales, como lo demostraron las largas filas en reciente la Feria de Empleo de Konzerta, donde 25 mil aspirantes compitieron por 2,500 plazas, de las cuales, según estadísticas históricas de Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel), sólo el 35% serán llenadas (875).
"Este es reflejo de una enorme necesidad de empleo que excede con creces las plazas disponibles, luego de la peor catástrofe laboral de la historia, ocasionada por la pandemia y resultado de la cual 3 de cada 4 trabajadores asalariados (formales) de la empresa privada perdieron sus empleos o se les suspendieron sus contratos", comentó Quevedo.
El economista Juan Jované señaló, por su parte, que más que hablar de una precarización laboral se debe optar por los entrenamientos que necesitan las personas para reforzar sus conocimientos, ante la alta demanda de experiencias que exigen las empresas.
"La gente no es que no tenga la formación sino que necesitan capacitación y no solo decir que las personas no son capaces", dijo Jované.
Pero la precarización laboral solo es una de las seis paradojas del empleo postpandemia en el país, que detectó el consultor laboral, y que se representan de la siguiente manera:
Un pantallazo de esta realidad es que según cifras del Instituto de Estadística y Censo (INEC), presentadas por Quevedo, entre agosto 2012 y abril 2022, el número de trabajadores asalariados del sector privado se redujo en 59,252 unidades, al tiempo que se generaron 249,633 nuevos informales.
El 90% de estos empleos formales perdidos (59,252) se dieron en construcción y comercio, mientras que el 71% de los nuevos informales (249,633) se agregaron en la construcción, comercio, industria, logística y turismo.
Estos cinco sectores representan el 57% de los empleos privados (formales e informales), 58% de los empleos formales y dan trabajo a las 2 de cada 3 trabajadores con 12 o menos años de escolaridad en el país, “por lo que su importancia socioeconómica es crítica”.
Quevedo sostuvo que en la última década, el aumento del empleo informal relativo al incremento total del empleo en estos 5 sectores fue el siguiente: construcción 406%, comercio 123%, logística 115%, industria 99%, turismo 99%. En promedio en estos cinco sectores abarcan el 99%.
Es decir que entre el 2012 y 2022, prácticamente todos nuevos empleos generados en estos cinco sectores (que aportan más de la mitad de las plazas laborales del país) fueron informales, claro indicio de incertidumbre y limitada inversión privada en esas actividades, así como el brutal impacto de la pandemia sobre el empleo asalariado.
En el 2012, 23% de los empleos formales estaban en la planilla estatal, hoy es 28%, mientras que el porcentaje de empleo informal en la Población Ocupada No Agrícola pasó de 37.3% (2012) a 48.2% (2022).
Entre octubre 2021 y abril 2022 la economía generó 101,976 nuevos empleos, incluyendo 60,047 informales y 11,294 funcionarios, que totalizan, 70% de la expansión del empleo.
De los 30,635 nuevos asalariados privados que se incorporaron a la economía, 75% son empleos temporales, según informes de Mitradel. Como referencia, en el 2019, Mitradel tramitó 378,495 nuevos contratos laborales (79% temporales), pero sólo se agregaron 52,040 nuevos empleos a la economía, todos informales.
Jované, por su parte, comentó que para reforzar el sector laboral el Estado debe fijar una estrategia al agro, la industria y las micro y pequeñas empresas, que son las principales generadoras de empleo, con las divisas que dan la logística y la marítima.
"Aunque se amplíe el Canal de Panamá su función es generar divisas y no empleos, pero no por eso lo vamos a cerrar porque de esas divisas se usa para comprar alimentos, que al final beneficia al sector agro", sustentó Jované.
Quevedo advirtió que la economía no está generando nuevos empleos, y el Gobierno ha estado interviniendo a través de subsidios (232,532 del Vale Digital en octubre 2022) y contrataciones en la planilla estatal, ambos financiados con préstamos”.
No obstante, el economista recalcó que el tema de los subsidios se debe analizar de manera objetiva porque los que son dirigidos a la salud, educación y alimentación son incluso fundamentales para el mercado laboral, ya que una población bien educada y alimentada rinde mejor.