Panamá detecta caso de gripe aviar H5N1 aislado en Chiriquí

Actualizado
  • 01/02/2025 00:00
Creado
  • 31/01/2025 18:22
Las aves de corral pertenecían una granja de subsistencia y no comercial, por lo que fueron sacrificadas y enterradas. Establecen alerta de vigilancia prohibiendo las peleas de gallos en un radio de 10 kilómetros

El Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) confirmó un caso asilado de influenza aviar H5N1 en una granja de traspatio ubicada en El Flor, Dolega, provincia de Chiriquí. El último caso registrado data de diciembre de 2022.

El brote es aislado y fue controlado con el sacrificio, entierro y vacío sanitario de todas las aves. No obstante, como medida de prevención y seguimiento se declara una emergencia, quedando prohibida la caza y la realización de peleas de gallos dentro de un perímetro de 10 kilómetros del caso, así como el movimiento de aves procedentes de la zona afectada con la enfermedad. La alerta de vigilancia sanitaria se mantendrá por un lapso de 60 días.

El director nacional de Salud Animal del MIDA, Reinaldo Viveros, dijo en conferencia de que este hallazgo se logró gracias a las acciones de vigilancia epidemiológica que desarrolla la entidad, ya que toman los controles correspondientes para identificar y corroborar los posibles casos positivos de la enfermedad.

Viveros aclaró que el brote pudo surgir de las aves migratorias, siendo el país un lugar de tránsito.

Indicó que la Organización Mundial de Sanidad Animal clasifica a las aves en dos tipos, aves de subsistencia o silvestre y aves comerciales. “En este caso nuestro, la situación se dio en aves de subsistencia o silvestre. Por lo tanto, esto no debe afectar el comercio nacional ni internacional de productos avícolas”.

Indicó que debido al caso se mantiene la vigilancia por un periodo de 6 meses, para verificar la presencia o no de la enfermedad.

Hasta el momento no se ha detectado el virus en seres humanos ni en ganado porcino ni bovino.

Anaís Vargas, directora nacional de Control de Animales y Vigilancia Veterinaria del Ministerio de Salud, aclaró que la enfermedad no ha llegado a ninguna de las 18 plantas de sacrificio que se tienen el país.

“Estamos realizando verificaciones de forma permanente en todos los mataderos del país, de presentarse alguna posible sintomatología en las aves, son eliminadas”, dijo.

Vargas emitió un mensaje de tranquilidad a la población en general, ya que fue un caso aislado y de subsistencia, y no llegaron esas aves a las cadenas de suministro comerciales.

“Quiero que la población tenga tranquilidad de que a la fecha no se ha dado casos en la cadena comercial, pero que es importante mantener la higiene y para evitar la contaminación cruzada (aves de patio) es necesario que en la preparación o cocción sea a temperaturas por arriba de los 74 grados.

En el caso de la leche sin proceso de pasteurización, recomendó llevarla hasta hervor.

Recomendó estar vigilantes a manifestaciones en las aves de corral de síntomas como: fiebre, depresión, falta de apetito, estornudos, descarga nasal sanguinolenta, diarrea, plumaje erizado, temblores, debilidad, incoordinación, amontonamiento y disminución de la producción de huevos, así como cáscaras blandas o sin ella.

En Colombia advirtieron de casos en diciembre de 2024 y también se han presentado en Perú, México, Canadá y Estados Unidos, registrándose en este último país un deceso el 6 de enero de 2025, informaron los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos.

Hasta la fecha en mención, Estados Unidos ha contabilizado un total de 66 casos confirmados de H5N1 en seres humanos, desde el 2024, y 67 desde el 2022.

Esta es la primera persona que ha muerto en Estados Unidos como consecuencia de una infección por el virus H5, mientras que fuera de Estados Unidos se han notificado más de 950 casos de influenza aviar H5N1 a la Organización Mundial de la Salud; la mitad de esos casos ha provocado la muerte de personas.

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones