El tribunal ordenó una “ejecución provisional inmediata de la sentencia”, por lo que Humala, Heredia quien se conectó de manera virtual y su hermano deberán...
Panamá busca consolidar su posición como ‘hub’ de medicamentos

- 12/03/2025 00:00
La intención del presidente de la República, José Raúl Mulino, es consolidar a Panamá como un hub regional de medicamentos, indicó el titular del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), Julio Moltó, a este medio.
“Nosotros, como país podemos tener este tipo de industria y estamos en conversaciones como la empresa Roche y naciones como la India y Singapur para poder hacerlo. Las conversaciones están bastante avanzadas”, aseguró el ministro.
Esto, luego de que el pasado 30 de enero el viceministro de Comercio Exterior, Carlos Hoyos, se reunió con el gerente general de Centroamérica y el Caribe de la empresa Roche, Álvaro Soto, para plantear la posibilidad de establecer un centro de investigación de estudios clínicos de alto nivel en Panamá.
Con relación a la India, Moltó dijo que están interesados en la industria de medicamentos genéricos, que maneja la nación oriental. “Nosotros estamos tratando de ubicar esa industria en Panamá para que distribuya tanto al país como a otros territorios de la región”, detalló.
El 24 de abril de 2023, el canciller de la India, Subrahmanyam Jaishankar, se reunió con la entonces canciller panameña Janaina Tewaney Mencomo, para anunciar que su nación veía en Panamá una puerta para entrar en el contener americano e incursionar en el mercado de América Latina, con tecnología para la producción de medicamentos y el fortalecimiento de empresas farmacéuticas.
Otro país con el que se mantienen conversaciones abiertas sobre la materia es Paraguay, el cual, según Moltó, “tiene una industria de farmacia muy importante”, algo que se está trabajando en el marco de las nuevas relaciones de Panamá con el Mercado Común del Sur (Mercosur), del cual Paraguay es uno de sus principales elementos.
“Que estos países vengan a producir acá les va a dar acceso al mercado local, algo que nos conviene, porque nosotros no producimos medicinas. Alguien que produzca medicamentos aquí nos puede dar medicamentos baratos. Y nosotros, como hub de logística y redistribución, podemos ayudarlos a llegar a otras partes de Centroamérica y el Caribe”, reflexionó.
Moltó puso como ejemplo la empresa británica Haleon, la cual genera 700 millones de pastillas, entre esas la Panadol, todos los años, desde suelo panameño.
“Esa compañía, que está en Juan Díaz, tiene previsto crecer el doble en los próximos años y podemos aprovecharlo”, destacó.
La idea de desarrollar un hub de medicamentos en Panamá no es nueva, pero ha tomado un segundo aire desde la pandemia. El 7 de diciembre de 2021, el entonces presidente de Panamá, Laurentino Cortizo, presentó un plan de acción multidisciplinario para el desarrollo del hub farmacéutico panameño, desarrollado por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial.