Panamá atrae el debate sobre el desarrollo de la economía verde en la región

Actualizado
  • 26/06/2024 18:18
Creado
  • 26/06/2024 17:34
A través de un foro organizado por Forbes se visibilizaron las buenas prácticas y tendencias del sector privado en Panamá y el resto de Centroamérica

Más de 10 panelistas, entre ellos líderes empresariales, emprendedores y autoridades gubernamentales, se reunieron, este miércoles, 26 de junio para hablar sobre economía verde, así como el impacto climático, crisis del agua y energía, entre muchos otros.

La cita se dio con la nueva edición del Encuentro de Economía Verde y Desarrollo Sostenible, que organizó Forbes.

El encuentro tenía como objetivo ofrecer una respuesta ante la actual crisis social y ambiental para redefinir el sentido de la economía y lograr un crecimiento y desarrollo próspero en la región.

“Panamá ha dado muestras recientes del gran impacto del cambio climático en los negocios globales, al ser un enclave único para el comercio mundial. La sostenibilidad ambiental tiene que estar en el centro de todas las decisiones de las empresas y los gobiernos, por lo que estos espacios de diálogo son más necesarios que nunca”, aseguró Eladio González, director editorial para Centroamérica y República Dominicana en Forbes.

Yandira Núñez, subdirectora editorial de Forbes para Centroamérica, por su parte, destacó que este espacio permite visibilizar las buenas prácticas y tendencias del sector privado en Panamá y el resto de Centroamérica.

Aseguró que el foro es el resultado de un trabajo colaborativo entre diferentes áreas y rubros; una jornada de diálogo, con tomadores de decisiones que impactan en los sectores de energía, finanzas, desarrollo urbano, banca, alimentos y transporte, no solo en la economía local, sino global.

Para los expertos, la sostenibilidad es ahora el estándar.

Explicaron que en la actualidad, los negocios verdes avanzan en todos los mercados y ya son capaces de evaluar las inversiones en sostenibilidad de las empresas, que ascienden a mil millones de dólares anuales, creciendo seis veces más rápido que la economía en general.

Creen que particularmente en los sectores bancario y de los combustibles fósiles” todavía existe resistencia, pero la mayoría de los líderes del resto de sectores están redoblando su apuesta por la sostenibilidad y están creciendo más rápido.

Según Forbes, en el ránking Global 100 de 2024, las empresas mejor clasificadas asignaron el 55% de sus inversiones a proyectos sostenibles, frente al 47% del año anterior y muy por encima de las inversiones en sostenibilidad realizadas por el resto de las empresas de más de mil millones que cotizan en bolsa, que apenas alcanzó el 17%.

Yandira Nuñez, subdirectora regional de la revista Forbes, y Esperanza González, representante del BID, durante el foro Economía Verde y Desarrollo Sostenible 2024.

El Global 100 clasifica a las empresas en 38 grupos diferentes en función del sector en el que operan, como las tecnológicas, la banca, los servicios públicos, el energético, automovilístico, el textil o el de la alimentación y el cuidado personal, entre otros. Para determinar su apuesta por la sostenibilidad, se establecen 25 métricas a las que aplica una ponderación diferente dependiendo de la naturaleza del sector. Las inversiones sostenibles están entre los valores clave, así como los porcentajes de diferencia entre los objetivos declarados (propósito) y los alcanzados (realidad).

Lo Nuevo
comments powered by Disqus