Este domingo 16 de febrero se efectuó en el boulevard Panamá Pacífico el XXV Festival de Cometas y Panderos, organizado por Aprochipa.

- 13/02/2025 17:12
- 13/02/2025 16:52
Anualmente se suman al mercado laboral de Centroamérica más de 500.000 jóvenes en búsqueda de plazas de empleo, pero no existe la suficiente creación formal para absorberlos.
Por lo tanto, todos los años crece la problemática de la informalidad en toda la región, que consiste en trabajos poco remunerados, con baja certeza, que no gozan de las prestaciones laborales ni de seguro social, lo que genera inestabilidad al trabajador, muchos de los cuales concluyen que es mejor migrar al norte.
Así fueron las conclusiones del estudio técnico El empleo en Centroamérica: desafíos y oportunidades para el desarrollo de la región, que presentó la Federación de Cámaras de Comercio del Istmo Centroamericano (Fecamco).
El estudio plantea que Centroamérica es una región que posee una tasa de desempleo que al 2023 rondaba entre el 1.7 y el 7.8, siendo relativamente baja si se compara con países de Latinoamérica.
Sin embargo, aclaró que la principal fuente de ocupación de la población es la informalidad, la cual al mismo año rondaba entre el 45,3 % al 80 % sobre la fuerza laboral total, es por ello, que se vuelve un reto la creación de empleos formales, que garanticen la estabilidad, oportunidades de desarrollo y acceso al seguro social.
Destaca que Centroamérica es la quinta economía más grande de Latino américa, solo por detrás de Brasil, México, Argentina y Colombia, por lo que un trabajo regional permite el acceso a nuevos mercados y nuevas oportunidades que garanticen la atracción de inversión que genere empleos de calidad en cada uno de los países.
Consiguiente, la solución principal que se propone es identificar aquellos sectores económicos en los cuales hay potencial de atraer inversión en cada país, generadores de trabajo formal, y así mitigar el impulso de migrar.
Según Fecamco, este estudio pretende analizar integralmente la situación del empleo en Centroamérica, con el fin de establecer su panorama actual, identificando a partir del mismo los principales desafíos a los que se enfrenta la región, explorando las oportunidades de mejora y estableciendo las conclusiones que permitan formular, recomendaciones y de alternativas para mejorar las condiciones para la generación de empleo y así contribuir al desarrollo social y económico de la región.
Rescató que fue realizado con el apoyo de instituciones, como Walmart Centroamérica, Zona Libre de Colón, Productos Alimenticios Bocadeli, Grupo financiero Ficohsa, Fundación Terra, Espresso Americano y Supermercados La Colonia.