Este domingo 16 de febrero se efectuó en el boulevard Panamá Pacífico el XXV Festival de Cometas y Panderos, organizado por Aprochipa.
Cooperativismo, un aliado para mejorar
el acceso tecnológico y energético

- 20/02/2025 00:00
- 19/02/2025 17:11
Líderes del movimiento cooperativo de los sectores energético, tecnológico y de conectividad de 16 países en la región analizan los desafíos del acceso desigual a servicios esenciales en las zonas rurales de América Latina y el Caribe, así como promover políticas y programas que reduzcan la brecha entre áreas urbanas y rurales.
Las discusiones ocurren en el marco del Encuentro Anual de la Confederación Latinoamericana y Caribeña de Energía, Telecomunicaciones Rurales y Tecnología (Clertic 2025), que este año se hace por primera vez en Panamá.
Antonio Roncoroni, presidente de Clertic, comentó que “las cooperativas son los mejores prestadores de servicio universal, ya que llegan a los lugares donde el bolsillo de la gente no alcanza o la geografía no lo permite”.
“Por eso lo que hacemos es universalizar el servicio para todos y que ese servicio que llegue sea con la calidad que tienen las grandes capitales”, aseguró Roncoroni.
Por ejemplo, la Cooperativa de Servicios Múltiples Profesionales en Energía, Hidrocarburos y Gas de Panamá (Coopehgas) lleva dos proyectos piloto en áreas comarcales.
El primero es el Internet Solidario en la comunidad Druá, comarca Emberá, ubicada en el Parque Nacional Chagres. Este servicio permite a los residentes acceder a internet por $1.00 por tres horas o con un plan mensual de $10.00, brindando conectividad las 24 horas del día.
El segundo es la generación de electricidad con paneles solares en el Parque Nacional de Santa Fe, provincia de Veraguas, proporcionando energía sostenible a comunidades rurales.
Eliécer Peñalba, presidente del Comité Organizador de Clertic en Panamá y de Coopehgas, destacó que ambas iniciativas vienen a enfrentar los retos que existen con la brecha digital.
Por ejemplo, explicó que un estudio publicado en 2023 por la Secretaría Nacional de Energía, revelaba que aproximadamente 124.000 familias en Panamá carecen de acceso a electricidad, lo que afecta a más de 600.000 personas, principalmente en comunidades de difícil acceso, donde el tamaño promedio del núcleo familiar supera los cinco miembros.
En cuanto a conectividad, agregó, datos del Observatorio TIC de la Universidad Tecnológica de Panamá indican que, en enero de 2023, la tasa de acceso a internet en Panamá era del 73.9 % de la población, lo que significa que 1.16 millones de personas (26.1 %) aún no contaban con conexiones a la red.
Para la directora ejecutiva del Instituto Panameño Autónomo Cooperativo (Ipacoop), Erika Vargas de González, con ambos proyectos pilotos en las áreas comarcales es una prueba de que las cooperativas ayudan a las comunidades a que sean “más sostenibles”.
“Se les vende esta conectividad para que puedan ser autosostenibles y que puedan pagar sus necesidades en la comunidad”, manifestó de González.
La directora de Ipacoop confesó que en Panamá existen 943 cooperativas, la mayoría ubicadas en zonas rurales sin acceso a electrificación, agua potable ni conectividad.
Asimismo destacó que el movimiento cooperativo contribuye con el 4 % del producto interno bruto desde 1940, como parte del papel clave en la búsqueda de soluciones sostenibles para estas comunidades.
Tomando en cuenta la relación con áreas como la energía, telecomunicaciones y tecnología, el presidente de Clertic indicó que actualmente a las cooperativas se les presenta el desafío de la inteligencia artificial, tomando en cuenta que “no hay inteligencia artificial sin electricidad y sin internet”.
Recalcó que los principales desafíos tienen que ver con temas regulatorios en donde todos los países de Latinoamérica y América tengan regulaciones parecidas que permitan que las cooperativas presten los servicios públicos.
También mencionó las generaciones de recursos para que las cooperativas puedan prestar el servicio en las áreas donde las personas están más afectada gráficamente o económicamente.
Las cooperativas panameñas se encuentran capacitándose sobre la “Importancia en la Lucha contra el Blanqueo de Capitales, Financiamiento del Terrorismo y de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva”, establecida en la Ley 23 de 27 de abril del 2015, confirmó la directora ejecutiva del Instituto Panameño Autónomo Cooperativo (Ipacoop), Erika Vargas de González.
Otra iniciativa que llevan adelante, según Vargas, es la implementación de la dirección de cumplimiento, que no existía, a pesar que el Ipacoop es una institución que debe supervisar a las cooperativas.
“Estamos trabajando fuertemente en ayudar a todas las cooperativas a que tengan el conocimiento de lo que es la prevención de blanqueo de capitales, así como subsanar cualquier problema, que por ignorancia o falta de educación, hayan podido tener algunos problemas de este tipo”, explicó Vargas.
Actualmente, el sistema cooperativo panameño cuenta con un total de 166 sujetos obligados, que deben mantener el envió de los reportes de las medidas de prevención de blanqueo de capitales y contar con su Manual de Prevención actualizado y aprobado por la junta de directores de su cooperativa para tener la validez correspondiente ante el Ipacoop como ente regulador.
También existe la Dirección de Cumplimiento y Riesgo, que fue aprobada en este quinquenio por la junta directiva.
En Panamá existen 943 cooperativas, la mayoría ubicadas en zonas rurales sin acceso a electrificación, agua potable ni conectividad, según la directora de Ipaccop.
Destacó que el movimiento cooperativo contribuye con el 4 % del producto interno bruto desde 1940, como parte del papel clave en la búsqueda de soluciones sostenibles para estas comunidades.