Camchi estima más de mil millones en inversiones para Chiriquí

Actualizado
  • 26/06/2024 15:32
Creado
  • 26/06/2024 15:11
Los proyecciones que se dan para este año son tanto del sector público y privado, en áreas como el turismo y logística

Para este 2024, la provincia de Chiriquí espera recibir una inyección económica por más de mil millones, en inversiones tanto públicas como privadas.

La mayoría de estos proyectos estarían vinculados al sector logístico y turístico, confirmó Jorge Tovar, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias, Agricultura y Turismo de Chiriquí (Camchi).

“Con las inversiones actuales hablamos de más de mil millones en inversiones, tanto del sector público como privado, que se van a estar ejecutando o en proceso de inicio de ejecución para los próximos años”, expresó Tovar.

Las estimaciones de inversión de la Cámara se dieron, este martes, durante el foro Oportunidades de Negocios Camchi 2024, que se realizó en el Instituto Superior Especializado (Itse).

Según Tovar, este tipo de encuentros se dan con el objetivo de “dar a conocer lo que está sucediendo en la provincia de Chiriquí con una serie de desarrollo de proyectos, tanto en el sector público como privado”.

Como parte de los proyectos que se estarán ejecutando desde el sector privado, el presidente de Camchi mencionó al puerto de Barú, que tiene un monto de inversión de $250 millones, y que está cerca de iniciar su etapa de construcción.

Destacó que creen que para finales de este año, ya se logren las oportunidades de desarrollo, que debería esparcirse en todo el país con este puerto, en la que esperan que el país tome ventajas del sector marítimo, a través de infraestructuras como esta, que le permitan acceder a una facilidad logística de escala, que puede significativamente bajar los costos, que actualmente representan una barrera para la exportación e importación, en gran medida de productos perecederos, que es parte de la mayoría de la producción agrícola de la provincia.

Otro de los proyectos privados, según Camchi, es la construcción de la planta de la Empresa Panamá Boston, que se muda a la provincia, después de estar en la ciudad de Panamá.

La planta se dedicará a las actividades de agroindustria con la producción agrícola y procesamiento del aceite de palma.

Tovar recalcó que “esta mudanza hacia el oriente chiricano generará una serie importante de oportunidades, no solo de empleo, sino de servicios agregados dentro de la cadena de producción del aceite de palma”.

En materia de turismo, Camchi reporta la realización de inversiones importantes para los diferentes destinos prioritarios, como son Tierras Altas y Boquete, en materia de hospedaje, alimentación y desarrollo de eventos.

Además se encuentran retomando el desarrollo de infraestructura centralizada para la creación de eventos, a través de un centro de convenciones, que fue presentado hace 10 años, pero que sufrió una pausa.

Desde el sector público, Camchi le está dando seguimiento a la definición de la vía a utilizar para la terminal del aeropuerto Enrique Malek, que inició un proceso de evaluación para su posible tercerización en conjunto con el aeropuerto de Río Hato y de Colón.

Tovar contó que este proyecto ni ha concluido y se encuentra en la expectativa de la ruta que se vaya a tomar, si es por tercerización, Asociación público-privado o desde una inversión por Tocumen, S. A., que permita acondicionar al aeropuerto para que esté en una talla internacional.

Agregó que también fiscalizan el inicio de construcción del muelle fiscal en el área de Puerto Armuelles, así como la posible construcción de un puerto de crucero.

Otro es el proyecto bandera del nuevo gobierno de José Raúl Mulino, con el tren Panamá-David.

“De darse la viabilidad del inicio de operaciones de esta obra, la historia va a cambiar, ya que en tema marítimo y ferroviario puede significar para todo el país, una nueva etapa en todo el desarrollo para la región”, subrayó el presidente de Camchi.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus