Miles de feligreses celebraron este lunes el Día de los Reyes Magos en Bolivia con la costumbre religiosa de llevar las imágenes del Niño Jesús a los templos...
¿Por qué es importante atraer inversión?
- 19/12/2017 01:00
- 19/12/2017 01:00
El ser atractivo a la inversión extranjera es importante para los países, no solamente por el monto o el nivel de la misma, sino que ella lleva asociada la transferencia de tecnología, transferencia de conocimiento y la innovación (en productos y procesos); elementos que inciden en la competitividad y la productividad, afectando el desarrollo de los países. Es por estas razones, que se genera una competencia entre las naciones por atraer inversiones, lo cual ha provocado que en la región se hayan implementado oficinas para la promoción de inversiones como estrategia para captar la atención internacional.
En el informe ‘La Inversión Directa Extranjera en América Latina y el Caribe 2017' publicado por la CEPAL, se muestran que los flujos de entrada de inversión extranjera para la región cayeron en 7.9% en 2016, a un monto de $167,043 millones, afectando adversamente el crecimiento económico y el empleo de la región. Ante la caída de la IED en la región, es importante identificar las razones que han afectado, para introducir medidas de políticas públicas que fortaleza la IED en los países latinoamericanos; considerando que éste es un catalizador de empleo, atrae talento y fomenta el emprendimiento, entre otros beneficios.
‘Panamá cuenta con un sólido sistema financiero y una ubicación privilegiada en el centro del continente con todo el tráfico e intercambio que le significa la presencia del Canal'.
En Centroamérica, la IED creció un 3.7% (2016), alcanzando $11,833 millones, impactando específicamente por el aumento de las inversiones hacia Panamá, que concentró el 44% de la IED, y hacia Costa Rica, con el 27%, comportamiento que compensó la caída de la IED hacia los demás países centroamericanos. Panamá recibió inversiones por $5,209 millones en 2016 mostrando un crecimiento de 15.9%, ubicándose como sexto en la región latinoamericana en recepción de IED, detrás del Perú. En el caso de Panamá, los principales inversionistas han sido los Estados Unidos, Colombia, la Unión Europea y Sudáfrica, con participaciones del 23%, 19%, 13% y 7% respectivamente.
En relación con lo expuesto en el párrafo anterior, vale la pena señalar que tanto Costa Rica como Panamá ostentan el segundo y tercer lugar a nivel de Latinoamérica en la clasificación del Índice Global de Competitividad (IGC) del Foro Económico Mundial (FEM) y además los mismos presentaron balances económicos favorables en el año 2016, cerrando los mismos con crecimientos de 4.3% y 4.9% respectivamente.
En Panamá, las estrategias que buscan el mejor posicionamiento logístico, donde, por ejemplo, se perfilan diversas inversiones en infraestructura portuaria, sirven para atraer inversión extranjera directa. Además, la política de facilitación de establecimiento de empresas extranjeras como la de Sedes Multinacionales (existen más de 130 sedes establecidas), Zonas Francas, entre otras zonas especiales, favorecen la atracción de inversión al país.
Es evidente que Panamá cuenta con un sólido sistema financiero y una ubicación privilegiada en el centro del continente con todo el tráfico e intercambio que le significa la presencia del Canal, lo cual potencia nuestra capacidad de atracción de inversión extranjera directa. No obstante, el convertirnos en un país de ‘paso' no debe ser nuestro objetivo, sino el poder agregar valor a los servicios y a los bienes para exportación provenientes del extranjero.
El mantener estabilidad económica, es vital para ser atractivos a la inversión foránea sin olvidar que la transparencia y la solidez institucional son elementos que le brindan seguridad jurídica a dichas inversiones y representan actualmente un reto para la competitividad nacional. Esto es importante para el crecimiento y desarrollo socioeconómico del país ya que la IED es un impulsador de los mismos, por su aporte en la productividad inducido por el mayor conocimiento que aumenta las capacidades del recurso humano y la disponibilidad de tecnología.
ANALISTA DEL CENTRO NACIONAL DE COMPETITIVIDAD DE PANAMÁ