Vaticinan más importación de arroz para este año

Actualizado
  • 27/07/2013 02:00
Creado
  • 27/07/2013 02:00
PANAMÁ. ‘La cantidad de arroz sembrado es insuficiente para satisfacer la demanda local’. Así de tajante es el diagnóstico que efectuaro...

PANAMÁ. ‘La cantidad de arroz sembrado es insuficiente para satisfacer la demanda local’. Así de tajante es el diagnóstico que efectuaron diversos productores de arroz consultados ayer por este diario, al indicar que la próxima cosecha no cubrirá ni la mitad de la demanda nacional, lo que pone en riesgo la seguridad alimentaria del país.

Según Gabriel Araúz, presidente de la Asociación de Productores de Chiriquí (APACH), este año ha sido el más crítico para el sector productivo, debido a que en la provincia de Chiriquí —que produce el 70% del consumo nacional— solo se cosecharán 1.5 millones de quintales, cuando hace dos años la cifra rozaba los cuatro millones de quintales.

Esto es evidente si en la APACH solo quedamos 260 productores de 600 que habían antes, afirmó Araúz.

Para el arrocero los mayores obstáculos son los elevados costos de producción, la falta de financiamiento bancario, la poca semilla certificada y las importaciones desmesuradas.

En Panamá la demanda anual de arroz es de 7.2 millones de quintales, y este año se calcula que la oferta local solo abarcará 3 millones de quintales, lo que arroja un déficit de 4.2 millones de quintales que deberán ser importados; es decir se duplicará el ingreso anual.

Para prevenir la escasez, cada año al país ingresan 2.2 millones de quintales de arroz procedentes de Guyana y Brasil. El consumo per cápita anual de arroz es de 154.32 libras.

Pero la situación no es exclusiva de Chiriquí, afirmó Héctor Ortega. El productor sostiene que cada vez son menos las personas que se dedican a la actividad por la poca rentabilidad y ganancias que se están obteniendo.

Para la próxima cosecha estiman un poco más de un millón de quintales, calculó Ortega.

SE REÚNEN PARA CUADRAR PRECIO DEL QUINTAL

Pero más allá del desabastecimiento, a los arroceros les preocupa el precio que recibirán por quintal del grano, ya que de eso dependerá si se mantiene a flote la actividad o simplemente desaparece.

Ayer, seis agrupaciones de arroceros del país se reu nieron para coordinar acciones en conjunto y darle un ultimátum al gobierno hasta el 12 de agosto para que determinen, junto a los molineros, el precio del quintal y tome acciones drásticas a favor del sector.

El representante de la APACH dijo que este año ‘nuestros costos de producción de una hectárea, cuyo rendimiento es de 100 quintales por hectárea, oscila de $2,100 a $2,200. Esto representa que el precio del quintal húmedo y sucio debe ser de $24.50. Sin embargo, los molinos (industriales) solo están dispuestos a pagar $23, lo que nos parece totalmente injusto’.

De establecerse un precio por debajo de los $24.50, la actividad podría registrar más bajas y el país dependería 100% de las importaciones.

En tanto, Amílcar Sánchez, de la región de Panamá Este, apoyó la iniciativa nacional de determinar un precio mínimo de $24.50 para el quintal de arroz.

‘Tanto los molinos como los supermercados no nos quieren comprar el producto, alegando que tienen los anaqueles y silos llenos, provocando que nos ofrezcan de $20 a $23 por el quintal, lo que arroja pérdidas en la inversión final del productor’, puntualizó Sánchez.

La Estrella trató de obtener las opiniones del Ministerio de Desarrollo Agropecuario y de la Asociación Nacional de Molineros de Arroz, pero al cierre de esta edición no fue posible.

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones