La República de las Islas Marshall ha creado su primer santuario marino para proteger dos ecosistemas vírgenes alrededor de los atolones Bikar y Bokak,...
- 13/07/2012 02:00
- 13/07/2012 02:00
PANAMÁ. Panamá no es autosuficiente en la producción de arroz, maíz, leche ni frijol, cuatro de los principales alimentos de consumo nacional. Y a falta de una política de Estado que le dé mayor protagonismo al sector primario, la seguridad alimentaria del país está en peligro.
Solo este año debido a factores climáticos, elevados costos de producción, liberación oportuna de germosplasmas, precios deprimidos del quintal de arroz y el abandono de la actividad, se sembraron cerca de 40 mil hectáreas, en lugar de las 73 mil que se habían previsto.
Expertos atribuyen la depresión del sector a que cada ministro que pasa por la institución trae una estrategia distinta. Mejoran ciertos proyectos, pero replican otras ideas, solo con nombres diferentes.
En los últimos 22 años, al Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) lo han dirigido 12 personas, en cinco administraciones gubernamentales. Ver recuadro: Las variaciones
Según Rodrigo Araúz, expresidente del Fondo Latinoamericano para el Arroz de Riego, ‘pese a que los ministros provienen del campo tienen que seguir órdenes de importar, beneficiando a las cadenas de supermercado, en detrimento del productor y la industria local’.
‘Año tras año se ha venido desprotegiendo la seguridad alimentaria del país, pues se produce menos y se importa más. De estallar una nueva escasez de alimentos, Panamá se vería forzado a pasar hambre, ya que los países que hoy nos suplen de los principales productos alimenticios podrían suspender sus exportaciones, demostrando una vez más la falta de planificación y prevención que se tiene con el sector’, puntualizó el arrocero y palmicultor.
Los señalamientos de Araúz son compartidos por expertos como Luis H. Moreno, exgerente del Banco Nacional de Panamá, agrónomo y docente. En sus 57 años de estudio del agro, Moreno cree que la agudización de los problemas del sector se debe a la falta de políticas que catapulten la actividad.
La agricultura se encuentra en estado de deterioro y confusión. Pero Panamá se dispone, en octubre, a ejecutar un Tratado de Promoción Comercial con Estados Unidos.
Para el banquero, el problema radica en que ‘no hay conciencia de lo que significa un sector tan importante para la economía y para el bienestar social.
Por su parte, el titular del MIDA, Óscar Osorio Casal, acepta el deterioro en que se encuentra el sector. Dice que se está trabajando en cambiar esa realidad.
Desde enero, en el ministerio emprendió una serie de acciones a favor del agro como el establecimiento de reuniones con exministros del MIDA, de quienes se espera sacar las mejores ideas para crear una política nacional de desarrollo a corto, mediano y largo plazo, pues estamos trabajando unidos por el agro.
No obstante, la unión de los exministros aunque es aceptada no ha dado avances más allá de la tinta y el papel, dice Rodrigo Araúz.
El productor considera que se debe crear una política a futuro sin descuidar la situación actual, que también requiere de una mirada más enérgica y urgente.
‘Estamos en crisis y eso no se debe obviar. Falta de financiamiento, las importaciones de productos terminados nos ahogan’, agrega.