La Fed revisa los tipos de interés en febrero: ¿cuáles son las previsiones?

Actualizado
  • 28/01/2023 00:00
Creado
  • 28/01/2023 00:00
Las tasas de referencia de la Fed se analizarán en la reunión del 31 de enero y 1 de febrero, en un momento en que la economía se ha mantenido y la inflación se ha ido 'moderando'
La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed, por sus siglas en inglés).

Miembros del Comité Federal de Mercado Abierto  (Fomc), el organismo de formulación de políticas monetarias de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed, por sus siglas en inglés), se reunirán los días 31 de enero y 1 de febrero próximos, para definir los tipos de interés que regirán en los próximos meses. Esta es la primera de ocho reuniones que hace la Fed al año, espaciadas aproximadamente 40 días entre cada una de ellas.

La reunión se da en un momento en que la actividad económica de Estados Unidos, según la Fed, “se ha mantenido bien” y la inflación se ha ido “moderando”, tras el endurecimiento de la política monetaria aplicada desde marzo de 2022. Sin embargo, se necesita contar con más evidencia para tener la suficiente certeza de que está en una clara tendencia a la baja.

La Fed lleva a cabo la política monetaria de Estados Unidos para lograr sus objetivos macroeconómicos de máximo empleo y precios estables. A fines de diciembre, la tasa de la Fed se fijó en un rango de 4,25% a 4,5%, el más alto en 15 años, para lograr la meta del 2% de la inflación.

En Estados Unidos, la inflación de diciembre se ubicó en una  tasa anual del 6,5%, en línea con las expectativas del mercado, siendo su nivel más bajo desde octubre de 2021 cuando se ubicó en 6,2%, según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) publicado la semana pasada.

Pero, ¿qué presagian los funcionarios de la Fed? Según la vicepresidenta de la Fed, Lael Brainard, los informes recientes muestran que en los últimos meses la fuerte inflación en Estados Unidos está cediendo en un contexto de crecimiento “moderado”, lo que es importante para los hogares, las empresas y los consumidores estadounidenses. Pero como  la inflación  todavía “es alta”,  la política monetaria deberá ser “lo suficientemente restrictiva durante algún tiempo” para garantizar que la inflación regrese al 2% de manera sostenida.

“Tomará tiempo y determinación lograr que (la inflación) vuelva a bajar al 2%. Estamos decididos a mantener el rumbo”, comentó Brainard en su discurso del pasado 19 de enero.

Con respecto a las perspectivas de la inflación,  el gobernador Christopher J. Waller, dijo que aunque es “optimista” con respecto al progreso, se mantiene “cauteloso”, y cree que la política monetaria debería continuar “endureciéndose”.

“Después de escalar abruptamente y usar la política monetaria para aumentar significativamente las tasas de interés en toda la economía, me pareció evidente que era hora de desacelerar, pero no detener la tasa de ascenso”, afirmó Waller en unas declaraciones del pasado 20 de enero que recoge la Fed.

El gobernador estadounidense manifestó estar a favor de un aumento de 25 puntos básicos en la próxima reunión del Fomc a fines de este mes. Más allá de eso, dijo que todavía hay un camino considerable por recorrer hacia la meta de inflación del 2%, por lo que espera “apoyar el endurecimiento continuo” de la política monetaria.

“Hasta ahora lo hemos logrado y sigo siendo optimista de que este progreso (de disminución de la inflación) puede continuar”, aseveró  Waller, quien espera que “esa desaceleración continúe en este trimestre”.

Al cierre de 2022, la inflación de Estados Unidos se ubicó en 6,5%, la más elevada desde 2021 (7,0%). En promedio, durante el año, la inflación general se ubicó en 8,0% anual, su mayor nivel desde 1981 (10,4%), tocando un máximo en junio de 9,1% y un mínimo en diciembre de 6,5%.

En Estados Unidos la inflación general se divide en cuatro grupos: 1) alimentos, 2) energía, 3) bienes y 4) servicios (la suma de bienes y servicios corresponde a la inflación subyacente o core) .

La inflación subyacente, que sirve para determinar la tendencia de la inflación general en el mediano y largo plazo, se ubicó en 5,7% anual, disminuyendo por tercer mes al hilo. A tasa mensual, la inflación se ubicó en 0,3%, en línea con lo esperado por el mercado. Lo anterior indica que se están desvaneciendo los riesgos al alza para la inflación. La inflación subyacente anual se ubicó en 6,2% promedio, su mayor nivel desde 1982 (7,5%), tocando un máximo en septiembre de 6,6% y un mínimo en diciembre de 5,7%.

El producto interno bruto (PIB) real de Estados Unidos creció a una tasa anual del 3,2% en el tercer trimestre, después de contraerse levemente en la primera mitad de 2022, y los datos oficiales mensuales sugieren que creció alrededor del 2% en el cuarto trimestre.

Panamá

Para el economista y decano de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Chiriquí (Unachi), Ramón Rodríguez, en términos generales la inflación es un tema interesante y un “poco complejo” porque también se asocia al mejoramiento y al incremento de la economía.

Para el caso de Panamá, Rodríguez auguró que por tener una economía dolarizada y algunas ventajas comparativas, la inflación del país se “va a mantener baja” en 2023.

El economista y decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Panamá (UP), Rolando Gordón, por su parte, no desestima que los efectos de la inflación en Estados Unidos se trasladen a Panamá (inflación importada), ya que este país importa muchos productos, y ante la continuidad del endurecimiento de la política monetaria de la Fed, las tasas de interés también podrían aumentar.

Y es que el sistema financiero panameño opera sin banca central, o autoridad encargada de controlar la oferta monetaria, ni rige política monetaria o cambiaria en el país. La moneda de curso legal en Panamá es el dólar de Estados Unidos de América. Además, tenemos una moneda de uso fraccionario denominada balboa.

En el Centro Bancario de Panamá operan bancos con licencia general, internacional y de representación. De ellos, los bancos de licencia general son los que pueden realizar operaciones dentro y fuera del territorio del país, explicó Rodríguez.

Mientras que los bancos de licencia internacional gestionan operaciones bancarias realizadas fuera del territorio panameño desde una oficina que físicamente se encuentre en Panamá. Y los bancos de representación son las “oficinas de representación” de los bancos extranjeros dentro de Panamá e igualmente pueden realizar cualquier actividad que esté autorizada por la Superintendencia de Bancos de Panamá.

Los bancos se fondean o adquieren sus fondos primeramente de sus clientes, de los ahorristas, de los que depositan a plazo fijo, los que depositan ahorros corrientes, en fin, pero cuando tienen problemas de liquidez, es decir que no tienen suficientes fondos para la demanda de servicios, entonces pueden recurrir a otras fuentes como la banca internacional.

La Reserva Federal, que viene a ser como la banca central de Estados Unidos, les proporciona dinero a los bancos para que puedan prestarles a sus clientes. “Y si un banco en Panamá, con licencia general requiere de fondos externos porque no tiene suficientes fondos con ahorros de sus clientes, entonces recurre a la banca internacional, y esta le presta un fondo a una tasa de interés equis, normalmente superior a la que ellos recibieron, porque esa es la idea”, explicó Rodríguez.

Al preguntarle, ¿qué va a pasar? Rodríguez dijo que si la Reserva Federal sube la tasa de referencia de interés, los bancos estadounidenses que van a requerir fondos, van a tener que pagar un poco más. Y si ese dinero se lo prestan a los bancos panameños, entonces acá también va a haber un alza en la tasa de interés, y por ende le llega al cliente a un costo más alto. Sin embargo, aclaró que “no” a todos los países el dinero les llega a igual costo, pues “a mayor riesgo, mayor tasa de interés”.

Insistió en que por eso es muy importante la calificación de riesgo del país, porque dependiendo de si es doble A, A o B, la banca internacional le prestará a una tasa de interés más alta o más baja.

“El grado de inversión del que tanto se habla es algo súmamente importante. No es lo mismo prestarle a Panamá que a Nicaragua ni a Venezuela. Prestarle a Panamá que tiene un grado de inversión, puede ser más bajo (el interés) que si se le prestara a otro país con menos calificación”, aseveró Rodríguez.

En cuanto a sus previsiones, aseguró que no sabe de cuánto puede ser el aumento que hará la Fed, probablemente, sea de medio punto, pero ese medio punto se puede traducir en dos o tres puntos para los bancos que quieren prestar o quizá mucho más si depende del grado de riesgo país.

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones